Get Adobe Flash player

Cambio Climático, una mirada a sus efectos sobre las ciudades. Acciones para la reducción y captura de emisiones

         

Las soluciones que la ciencia propone a las ciudades para enfrentar el calentamiento global, conforman una larga lista: Tratamiento integral de residuos; manejo del agua de consumo y de la hidrología urbana; adhesión a normas para una construcción más pasiva y sostenible; medidas para la mitigación del efecto “isla de calor urbano”; rediseño de la circulación vial; reducción de emisiones de CO2 industriales, vehiculares y hogareñas, mejoras en el transporte público y uso de la bicicleta y mayor caminabilidad, luminarias led y progresivo traslado al uso de energías limpias, hasta objetivos más integrales como las ciudades inteligentes, edificios EECN (edificios de energía casi nula), agua caliente sanitaria (ACS) y climatización mediante “redes frío-calor”,  transparencia de las cuentas públicas y Open Data, responsabilidad social empresaria etc.

Pero con el fin de comenzar desde las bases, este planteo se reduce a unos pocos puntos considerados “pilares”. Medidas de fácil implementación, excelente relación costo/beneficio y que cumplen con los tres requisitos  considerados   fundamentales  por la Vll Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles: desarrollo sostenible + inclusión social + resiliencia ante cambio climático.

          Es que en contrario a lo que la futurología nos deja entrever, parecería que las ciudades del futuro no serán muy diferentes a las actuales por lo menos en lo que a su arquitectura se refiere. Entonces, lo que marcará las diferencias entre las ciudades será su capacidad para favorecer la armonía de sus habitantes y la de estos con la naturaleza. El resultado: “una ciudad ambientalmente sana, socialmente justa y sustentable en el tiempo”.

Es que la ciudad es el sueño compartido y es vital que alentemos ese sueño, de no ser así los vecinos no participarán de la vida de la misma. Es fundamental entonces alentar un proyecto que contemple las expectativas y deseos de todos los ciudadanos, que sea tan claro, abarcativo e inclusivo, como para motivar y comprometer los esfuerzos de por lo menos una generación. Para orientarnos en la toma de decisiones futuras debemos mirar al pasado y compararlo con el presente, este ejercicio nos proporcionará la visión, motivación y energías, no solamente para apreciar lo ya proveído, sino también para proyectar esa imagen que es hálito de vida y factor de unión, de lo esperado, de lo soñado.

Debemos dejar de pensar que sólo se puede comenzar una vez logrado la totalidad de los consensos, los recursos y las respuestas, ese siempre ha sido el rumbo a la parálisis. Innovar es abrir caminos donde no los había, iniciar procesos que no existían, planificando a largo plazo. La historia nos muestra que las grandes transformaciones siempre se han basado en pequeños cambios de fácil implementación generados por pequeños grupos, debiendo considerar a estos cambios, como el germen de sistemas más complejos. Pero lo que hace fuerte a estos grupos es su carácter de local, y es que la relación de las personas con lo “local” está representada por la “identidad”, siendo esta, la incubadora del sentimiento de “pertenencia”, que genera el del “nosotros”, pero el respaldo físico de estos sentimientos son sus arboledas, sus costas, sus iglesias, plazas y sitios históricos  y en general los lugares donde la gente se relaciona.

Las demandas que la ciudadanía reclama, salud, educación, justicia, obras públicas, seguridad, espacios públicos, red vial, eléctrica y telefónica, transporte, etc, son todos “impostergables y prioritarios”. Pero el cambio de visión que nos impone Cambio Climático, obliga hoy a quienes gobiernan, a correcciones en el rumbo. Y no conferir a este tema el carácter de centralidad que merece, logra eventualmente llevar al abstracto a las demás prioridades. Así entonces ¿Para qué queremos escuelas, transporte, espacios verdes y obras de infraestructura en lugares en que si no tomamos medidas de adaptación y mitigación contra Calentamiento Global, podrían quedar excluidos del ejido urbano y sus habitantes sujetos a relocalizaciones debido a las consecuencias de las severas perturbaciones climáticas que podrían tener lugar a lo largo de este siglo?

Los gobiernos de la mayoría de las naciones no incluyen en sus agendas temas de reducción de las emisiones de efecto invernadero aún sabiendo que el futuro del planeta de ello depende. Sólo se trabaja sobre los problemas urgentes, los que se pueden resolver y generar adhesiones dentro del período de mandato. Por esto es que las medidas conducentes a la estabilidad climática, sólo se generarán a nivel ciudad, donde los problemas involucran al “nosotros”, a “nuestro” vecino, amigo o hijo, a la ciudad con la  que nos unen lazos de identidad y pertenencia. Si el problema involucra a la humanidad toda, el problema ya no es nuestro, es de la “humanidad”. Pero lahumanidad no es nuestro amigo o hijo, es sólo una abstracción, son lejanos miles de millones de desconocidos que nada tienen que ver con “nosotros”. Esta percepción induce a negar la responsabilidad individual.  Pero sólo los gobiernos que toman las decisiones correctas en el punto crítico de un desarrollo, serán recordados. Mas siempre lo difícil es reconocer ¿cuándo y cómo se establece ese punto crítico?

 La ciencia nos está advirtiendo que el momento para comenzar con las tareas de adaptación, reducción de emisiones y captura de GEI (gases de efecto invernadero) es no más allá de hoy, aceptando un atraso de por lo menos una década. Para este planteo, el del reconocimiento del “punto crítico”, hasta Jared Diamond se equivoca, cuando se pregunta: ¿qué habrá pasado por la cabeza de aquel habitante de la Isla de Pascua cuando taló el último árbol? Es que hay un error conceptual de parte de Diamond, ya que las catástrofes comienzan mucho antes, y es cuando se toman las decisiones equivocadas (en ese caso, cuando comienzan las talas masivas para hacer los Moais), o cuando dejan de tomarse a tiempo las correctas.  

El que actualmente dispongamos de las tecnologías y herramientas suficientes como para tomar decisiones durante el mismo discurrir de los acontecimientos, y aún así no las tomemos, vuelve más injustificable la inacción. Y sobre todo en los casos en que la parálisis atenta contra supervivencia de nuestros descendientes.

El hecho de que cada año sea estadísticamente más cálido que el anterior, nos hace ver lo acertado que sería comenzar ahora mismo con la implementación de procesos de naturación (greening processes) impulsados por la participación ciudadana. Esto generará el fortalecimiento entre vecinos de los lazos de afectividad y  sentimiento de pertenencia, cuyo resultado sería un aumento del capital social. En la otra cara, un alejamiento de la naturaleza devenido en general de normativa más laxa, con más hormigón, densidad, cables, tránsito, ruidos, pérdida de escala humana y menos verde, va en el sentido opuesto. Los sociólogos identifican tres factores fundamentales que debilitan los lazos sociales y el sentimiento de comunidad: en primer lugar: el ruido, constituyendo éste la principal causa de stress, enconos y conflictos. Luego, la alta densidad y el desequilibrio que suele producir sobre los servicios públicos y por último la falta de privacidad. El resultado de la presencia de uno o más de estos  factores provoca la falta de integración, la desorganización social, el aumento de disfunciones ciudadanas, pérdida del sentido de la existencia y suicidios, la promiscuidad, el individualismo, mayor criminalidad y violencia. Siempre acompañados por un fuerte aumento de las enfermedades respiratorias

          Por ello, la puesta en marcha de políticas que impulsen el desarrollo  cuantitativo y cualitativo de espacios verdes públicos, de la foresta urbana y la instrumentación de medidas de descarbonización, plantea el acercamiento de los ciudadanos al sentimiento de biofilia, integrandolos a una experiencia directa que a través del diario contacto, facilita la comprensión de las bases de interacción entre el hombre y la naturaleza. Y es en este punto cuando las personas evidencian mayor desarrollo de valores compartidos, sentido de pertenencia y apertura a políticas de inclusión, generando un ecosistema atractivo para vivir y visitar. Debemos promover acciones y soluciones globales, las que requieren de dirigentes con una correcta lectura del porvenir y el apoyo de la ciudadanía para anticiparse a las circunstancias, ya que aunque la actuación sea local, el pensamiento debe ser global. Ysólo aprendiendo y conociendo los límites biológicos y energéticos del planeta podremos desarrollar un diseño que conjugue los intereses de las personas y de la naturaleza de manera armónica.

Un municipio urbano puede hacer por la sustentabilidad mucho más que uno rural, ya que si es en las ciudades donde se produce entre el 70%  y el 80% de las emisiones GEI, es ahí donde existe el mayor potencial de reducción de las mismas. El encuadrarse dentro de medidas de adaptación y mitigación permitiría a cada ciudad afirmar su condición protagónica, para ingresar a la era de las sociedades post-carbono.  Es que enfrentar el desafío de la sostenibilidad implica entender que esta no es un problema ambiental o ecológico, es un problema de época. Pertenecer a este grupo de sociedades sólo requiere de dos condiciones: bajar emisiones permanentemente y plantar árboles masivamente, ya que hasta que la ciencia no desarrolle otras alternativas, sólo éstas y nada más que estas, son la única contribución para reducir el CO2 producido por la combustión de hidrocarburos y el aumento de la temperatura media mundial que esto provoca siendo estas acciones, las únicas de que disponemos  para que nuestra cultura no se desarticule de nuestra supervivencia”.

 

 

 

Cambio Climático, un breve acercamiento

 

Hoy están siendo tapadas por el mar las islas Maldivas, las Marshall y varias del sur de Australia. Está cada vez más comprometida la situación de Tuvalú, Tailandia y centenas de pequeñas islas de la Micronesia y Polinesia. Mientras las masas de hielo polar y los glaciares del mundo se achican, el riesgo sube en varias ciudades, Tabasco en México, Atafona en Brasil, en Colombia frente a Cartagena las aguas están entrando en Bocachica, Puntarena y Tierrabomba, el mar está ingresando en Bangladesh y Birmania. Se observa un achicamiento de franjas de playa en Brasil, Argentina, la costa atlántica de EEUU y golfo de Méjico. ¿Parece una exageración o un mensaje apocalíptico? No, son acontecimientos que podemos seguir personalmente o visitando sitios de ciencia oceanográfica y climatología en la web. El Río de la Plata en su confluencia con el mar ya aumentó su nivel en 25 cm y se estima no menos de un metro adicional hacia fin del siglo con un importante retroceso de las costas desde Punta Rasa hasta Necochea (P. Canziani, CONICET, UTN, IPCC). El mundo ya tiene trece millones de refugiados climáticos generados  en unas 30.000 islas y sectores litoraleños y se espera que para 2050 -sí, solo faltan 33 años- esa cifra se eleve a 500 millones debido al CC , según la Universidad de las Naciones Unidas para el Medioambiente y  Seguridad Humana.

Esta anomalía climática tiene origen en el efecto invernadero que se genera esencialmente por la quema de hidrocarburos (gas, petróleo y carbón) causando el calentamiento global al arrojar el CO2 a la atmósfera. Por ello los hielos de Groenlandia, los glaciares del mundo y los casquetes polares se están derritiendo más rápido de lo esperado y consecuentemente la altura de las aguas está aumentando antes de lo previsto. Es que el aumento de la temperatura global actúa de dos maneras sobre el nivel de las aguas: La 1ª, es  la expansión termal (dilatación) de los océanos que elevan su nivel debido al aumento del volumen provocado por el aumento de la temperatura y la 2ª: porque cada kilómetro cúbico de hielo que se derrite va a terminar también al mar (quedan todavía unos 38 millones de Km3   que si se derritieran totalmente elevarían el nivel de las aguas del mundo en 69,5 m). 

Con 425 ppm de CO2  atmosférico con comienza 2017 no podemos ya mirar hacia otro lado, es la evidencia de la realidad, el crecimiento alcanzado ha sido a costa de la destrucción del ambiente.

          Josep Canadell, Dr en Ciencias del Clima, de la Universidad Complutense de Madrid y  Director Ejecutivo de Global Carbon Budget dice: “si dejamos que la temperatura media llegue a 15,2º c, (ha aumentado 1,º C y hoy ya es de 14,2ºc) la altura de los mares será 25 metros mayor, no en lo inmediato, pero podría situarse entre 1 y 2 m a lo largo de la segunda mitad de este siglo. Para lograr la viabilidad de las especies, la temperatura no debería sobrepasar los +1,5º C, respecto de la era preindustrial (13.2ºC), si la temperatura global aumentara +2,4º, el calentamiento global ya no podría detenerse debido a los procesos de retroalimentación”.

Para evitar  llegar a los +2ºc en 2050, debemos concentrar nuestros esfuerzos en dos frentes: uno es la reducción de las emisiones de gases GEI, y el otro, la captura de los ya emitidos. Es como si se estuviera inundando nuestra casa, tenemos que hacer dos cosas: primero, cerrar la canilla que olvidamos abierta y luego comenzar a sacar el agua acumulada. Una acción, si no va acompañada de la otra, es insuficiente.

Debemos propiciar la adopción a nivel municipal, de medidas de reducción del uso del auto, planes de “basura cero”, reciclado de todos los materiales con ese potencial, fomento del uso masivo de energías limpias, implementación de normativa para una arquitectura más sustentable, uso de combustibles renovables en las flotas de transporte y automóviles, potenciar el arbolado urbano como mitigador del efecto ICU (isla de calor urbano), y lograr que los hidrocarburos dejen de usarse para “quemar”, nos queda la mitad de ellos y son irremplazables para las industrias petroquímica y farmacopea. En el segundo frente, el de capturar el CO2 acumulado en la atmósfera, el papel de las ciudades queda limitado (mientras la ciencia se esfuerza en desarrollar tecnologías alternativas) a la “captura de carbono por el arbolado urbano”. Simultáneamente a la baja de emisiones, el secuestro del carbono atmosférico mediante la fotosíntesis es el proceso a seguir, la única manera conocida y efectiva, capaz de contribuir a la mitigación de CC, mediante la captura y reducción del CO2 atmosférico y el más idóneo camino para hacerlo desde nuestro lugar como habitantes de una ciudad, es desplegar todas nuestras habilidades y capacidades para lograr ungran patrimonio forestal urbano. Disminuir nuestra huella de carbono requiere esfuerzos, hay que cambiar hábitos, conductas, mantener en todo momento una gran carga de responsabilidad y paralelamente inculcar al prójimo los valores que este cambio conlleva. Debemos respetar la vida desde su origen. Y ese origen es la fotosíntesis, sin fotosíntesis no hay tejidos vegetales, y sin estos desaparece el resto de de la cadena trófica y por ende casi la totalidad la vida.

          Pensemos que a partir de esta corriente se generarán miles de puestos de trabajo, que irán compensando los que seguramente perderán las economías que no se adapten al cambio de paradigma. De esta manera la ecología se irá integrando horizontalmente a las personas, humanizándose, generando conciencia y responsabilidad colectiva a partir del conocimiento.

Edward Wilson, autor de la palabra y del concepto de “biodiversidad,” nos regala otro término de su autoría, el del “sentimiento de biofilia”. Este, debe ser uno de los pilares en la concientización ciudadana. Y si bien hoy es muy difícil inducir a una cierta proporción de personas a ejercer esa responsabilidad ética para con el ambiente, la biodiversidad, el derecho de los animales y las plantas a una digna convivencia con el hombre y de los hombres a un ambiente sano. Trabajar este sentimiento se perfila como la mejor salida, es necesario abrir cada vez más nuestros corazones a una responsabilidad social hasta ahora poco presente. Todos, la sociedad entera debemos cambiar la manera de vivir, respetarnos y relacionarnos para estar al servicio de nuestro mundo. Este, “el único”, el que vamos a dejar a nuestros hijos. Son decisiones. Y sólo las especies que han tomado las decisiones correctas nos acompañan en el planeta, las que no... se han extinguido.

Calentamiento global no es como el calendario Maya, del que hace un par de años todo el mundo hablaba y hoy nadie recuerda. Él no nos va a perdonar, se está presentando tímidamente en sociedad, como una retracción de los hielos polares, aumento de la temperatura de la tierra, inestabilidades y contrastes meteorológicos, aumento del nivel de los mares y expansión de los desiertos. Parece poco, pero sus consecuencias serán la disminución de recursos como el agua potable, la energía y los alimentos. Esto devendrá en catástrofes sociales sin precedentes, como guerras, genocidios y millones de refugiados climáticos (hoy superan los treinta millones). Si las sociedades no modifican sus actitudes consumistas, y las emisiones GEI continúan creciendo, la temperatura global podría subir hasta + 4º hacia fin de siglo. Si nuestra inacción e indolencia nos condujeran a que se materialice esta probabilidad, la población global comenzaría a descender de los casi diez mil millones del escenario 2050, a solo 700 u 800 millones y en el mejor de los casos unos 1300 millones en un proceso de cuasi extinción.

No quedan muchas opciones. O seguimos escuchando las noticias como si las cosas sucedieran en otro planeta, o nos ponemos a trabajar en la generación de ese modelo ejemplar, implementando las medidas posibles desde nuestro lugar. No tenemos motivos, a no ser la indiferencia y el desconocimiento que nos impidan reducir la imperdonable huella de carbono que heredarán nuestros descendientes.

Según James Hansen, geofísico, investigador de la NASA, quizá el científico más y mejor formado en problemas atmosféricos y autor de “La tormenta de mis nietos”, todo lo que los humanos pueden y tienen que hacer para seguir pisando la Tierra es “reducir las emisiones 6% anual a partir de este año y durante los próximos 50 años y dedicarse a forestar masivamente tanto en las ciudades, como en la ruralidad”. Por eso lo importante, es comenzar las acciones a nivel local, en cada municipio hacer de nuestra ciudad (que de por sí es un ecosistema), un “ecosistema sustentable” y esto no significa otra cosa que “la evolución de las especies involucradas, tengan la posibilidad de continuidad temporal”.

Por eso, y como vimos en el ejemplo de la casa inundada, las acciones son dos: plantar árboles para capturar carbono atmosférico y  paralelamente disminuir emisiones.

Ejemplos de lo planteado, existen. Pero como en general pertenecen a países muy desarrollados, tendemos a pensar que este tema es cuestión de dinero y tiempo libre. No obstante estas acciones también pueden tener lugar en ambientes muy hostiles. Wangari Maathaí, una “negra más” en Kenia, considerada en su país “menos que nada y que nadie”, gracias a una beca se diplomó en biología en EEUU, cuando volvió a Kenia, fundó “Cinturón verde” una asociación ecologista y plantó treinta millones de árboles, salvó el Parque Nacional Uhuru en Nairobi, que iba a ser arrasado para un desarrollo inmobiliario y fué Premio Nobel de la Paz en 2004. Su trabajo no se limitó a los los árboles y las reservas naturales, además consiguió los fondos y generando  “trabajo inclusivo” para decenas de miles de mujeres a quienes enseñó a plantar, cuidar y amar a las plantas y a la tierra que las sostiene, inculcándoles los sentimientos de biofilia, biodiversidad y sustentabilidad que hoy siguen transmitiendo a sus descendientes.

Con respecto a la reducción de las emisiones GEI, o sea cerrar la canilla abierta está claro que si pretendemos legar un mundo mínimamente habitable debemos involucrarnos y tomar compromisos que hasta ahora nos parecían realmente lejanos. La reducción de las emisiones GEI, tal como lo vimos antes, debe originarse en las ciudades.

No parece factible por ahora que los gobiernos estatales y las organizaciones supraestatales como las Naciones Unidas, logren la unidad  de criterios necesaria para tomar medidas globales de mitigación y además tratar que sean ejecutadas en el corto plazo. Intenciones hay, la cumbre por el clima  París 12/ 2015, nos mueve al optimismo, ya que ahora los gobiernos de los países desarrollados, conscientes de lo urgente y drásticas que deben ser las medidas, comienzan a suscribir tratados y convenios internacionales.  No obstante, aunque se hayan rubricado, se pongan en marcha y tengan vigencia, luego se cumplen de manera muy parcial cuando se cumplen. En dicha cumbre, Argentina se comprometió a bajar 15% las emisiones hasta el 2030 con recursos propios, más otro 15% si accediera a financiamiento.  Realmente vergonzoso, una similar propuesta de todos los países, significaría un aumento de la temperatura global de 4º C (pensemos que desde los 2,5º C, ya se habrían desatado los procesos de feed back y el derretimiento de los polos, Groenlandia y el permafrost serían imparables). Por eso,  las acciones deben comenzar localmente. Por las ciudades, por los municipios.

La demanda de alumbrado, calefacción y aire acondicionado de Nueva York emitió en 2005 unas 60 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Hoy, a pesar de que la población ha aumentado y se ha seguido construyendo, las emisiones han disminuido en más de 12 millones de toneladas.  Además está implementando medidas para reducir emisiones en 20% adicional para el 2020. Ha instrumentado medidas eficaces como la obligatoriedad para toda construcción nueva, que su techo sea blanco o metalizado y diversos plazos para que las existentes se adecuen. Podríamos inferir que el valor de esta medida radica en el ahorro proveniente del uso de aire acondicionado, además de una gran mitigación del efecto ICU (isla de calor urbano), pero lleva un aporte extra: la contribución al efecto Albedo, reflejando así la ciudad una parte de la energía solar hacia el espacio, compensando parte del Albedo que ya no existe debido a la pérdida de la superficie blanca de los hielos, nieves polares y glaciares. Además la ciudad está construyendo una gran barrera contra futuras inundaciones,  previendo el inminente aumento en el nivel de los mares.

Esta no es la única urbe que se ha tomado en serio a cambio climático. Varias ciudades de todo el mundo están llenando el vacío de liderazgo dejado por los Estados, los que llevan más de dos décadas sin emprender medidas de consideración contra el calentamiento global. A la cabeza se han puesto las ciudades costeras, particularmente vulnerables a la suba del nivel del mar y a otros efectos perjudiciales del aumento de la temperatura. En Miami y aunque los desarrolladores inmobiliarios tratan de silenciarlo, ya están contemplando una elevación del nivel del mar de hasta 2 metros para fines del siglo y por lo tanto las construcciones nuevas están más elevadas para escapar del fenómeno.

Copenhague y Melbourne, entre otras, han propuesto medidas para lograr una contribución cero a las emisiones de carbono. Durante la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas (2016), el Pacto de los Alcaldes (una agrupación de 228 ciudades de todo el mundo en las que viven un total de 436 millones de personas) se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2.000 millones de toneladas al año. Incluso algunas urbes chinas se han sumado a tales iniciativas. En 2013, siete ciudades-región del gigante asiático abrieron mercados de derechos de emisión; entre ellas, Shenzhen, que el año pasado redujo sus emisiones de dióxido de carbono en 2,5 millones de toneladas, según informó el alcalde, Tang Jie.

Estos avances contrastan con el fracaso de China como nación para reducir su huella de carbono tal como se había comprometido en un plan que caduca ahora, a fin de 2016. China, EE.UU. y el resto del mundo han estado arrojando a la atmósfera más de 36 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año, una cifra que sigue en aumento.

Cualquiera sea el rumbo de las conversaciones internacionales, un análisis del grupo de ciudades C40 (asociación de 80 ciudades, con 650 millones de habitantes que representan el 25% del PBI mundial) ha concluido que para 2050, las iniciativas municipales podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 8.000 y 10.000 millones de toneladas/año.Una vez más,las ciudades continuarán siendo el faro a seguir por las políticas de disminución de emisiones.

 

 

 

Acciones de las ciudades para la reducción de emisiones ante Cambio Climático.

 

La Constitución de la Nación Argentina reconoce en su artículo 41, el derecho de todos sus habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. También dispone que las autoridades proveerán la protección de dicho derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica. Pero lo que no dice es cómo. ¿Cuáles son los plazos, metas, objetivos, penalizaciones? Presupuestos de emisiones, plazos para dejar de contaminar, así como para comenzar a remediar, etc. Solo promesas, sin explicaciones de cómo se cumplirán.

En 1997 los países firmantes de la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático" acordaron el texto del "Protocolo de Kyoto", que estableció medidas de reducción de Gases de Efecto Invernadero, para los países  pertenecientes al Anexo l de la Convención (desarrollados), cuyas medidas entraron en vigor en el año 2007, Si bien este protocolo sólo impone metas de reducción cuantitativa, legalmente obligatorias para los países de Anexo l, por lo que no existe para los países en vías de desarrollo la obligación de reducir. No obstante, ello no resulta motivo suficiente para desconocer la responsabilidad que nos cabe a todos los ciudadanos del mundo en la prevención de eventos extremos que, a la luz de las estimaciones hechas por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), son de esperar que ocurran con mayor frecuencia e intensidad en el futuro inmediato.

Por lo tanto y como parte indivisible de la comunidad internacional. Considerando  que en muchas de nuestras ciudades, sea por nivel de ingreso o por sus  emisiones per cápita, no calificaríamos: “en vías de desarrollo,” debido a que nuestras emisiones se sitúan hoy por sobre las de los franceses o españoles. Es que  debemos considerarnos  jurídicamente vinculados a realizar esfuerzos propios direccionados a reducir emisiones GEI. Al igual que otras ciudades del mundo que también han asumido el compromiso voluntario de reducir las emisiones que ellas generan. Más aún encontrándose vigentes las leyes 24.295 y 25.438, que nos  incluyen dentro de la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" del "Protocolo de Kyoto", asumiendo así una serie de compromisos entre los que se hallan la formulación de programas de mitigación y adaptación al CC y la confección periódica de un inventario de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero.

Es más, el pasado 29 de septiembre de 2016, siete investigadores del IPCC alzaron su voz para advertir que si los gobiernos, las empresas y los ciudadanos no comienzan a actuar“ya", la temperatura del planeta alcanzará la meta de 2°C de máximo calentamiento global tolerable en los próximos 34 años. "Los gobiernos ya deberían  redoblar sus esfuerzos para cumplir los compromisos asumidos de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. De lo contrario, se superará la meta aspiracional de 1,5°C. El cambio climático está ocurriendo ahora y mucho más rápido que lo anticipado" y aunque el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático es "un paso importante en la dirección correcta, hay que duplicar o triplicar los esfuerzos".

El informe sintetiza las conclusiones del IPCC y las investigaciones científicas más relevantes publicadas hasta ahora. "Queríamos explicarlo de manera simple. El público tiene un papel para que los gobiernos alcancen las metas con las que se comprometieron este año para retrasar el avance del cambio climático y también conocer de qué se tratan". En diciembre pasado, más de un centenar de naciones, incluida la Argentina, acordaron los términos del acuerdo para controlar la emisión de gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C en las próximas décadas, y firmaron el documento este año en Nueva York. Los autores del informe señalan que aunque todos los países firmantes adopten el acuerdo, las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuirán lo suficientemente rápido en los próximos 15 años.

"La evaluación de los compromisos vigentes de 189 países para combatir el cambio climático demuestra que las emisiones globales superarían en un 33% el tope necesario para que la temperatura del planeta se mantenga en 2030 por debajo de los 2°C". A fin del 2015, la Organización Meteorológica Mundial informó que la temperatura global había ascendido  1°C por encima los valores de la era preindustrial, (En 2012, era de 0,85°C). Hoy, apenas comenzado 2017 la noticia más temida: la media global de 2016 alcanzó 1.2° C. Los coautores del documento anticipan que de seguir así, los compromisos que asumieron 189 países serán insuficientes para retrasar el avance del cambio climático. Un análisis indica que el 17% de esos compromisos es "incondicional", mientras que el 27% depende de que los países puedan obtener financiamiento de otras naciones y el 56% puede implementar algunas acciones de manera autónoma y otras, sólo si cuentan con fondos externos. Y aun si se implementan todas las medidas "incondicionales" comprometidas, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían un 6% para 2030, mientras que se mantendrían como hasta ahora si se aplicaran todas las acciones. Pero los autores de "La verdad sobre el cambio climático" coincidieron en que hay que actuar en todos los sectores de la sociedad. "Debe haber un proceso de adaptación en la población, está demostrado internacionalmente que lo más efectivo es recurrir al uso de las tarifas de la energía (electricidad y gas) como una forma de castigo (Canziani, CONICET). Lo importante entonces, es la decisión de asumir un firme compromiso ciudadano  para con la mitigación de emisiones, con la elaboración de un “plan maestro” a largo plazo que contemple la normativa técnica y legal conducentes a la reducción de emisiones de carbono fósil.

Quizá con los RSU, las cosas han tenido una rápida respuesta a los reclamos de la ciudadanía, debido a que es una problemática muy presente, conflictiva, molesta, por demás visible, y con soluciones fáciles, de buena relación costo/ beneficio. En cambio los programas de mitigación de emisiones GEI, si bien exigen mucha más urgencia en su implementación, la gente no lo percibe debido a  su intangibilidad. En lo local, sólo la Ciudad de Buenos Aires, que es miembro de la alianza C40, ha sido  galardonada con el sello “Compact Compliant” por la aplicación de un paquete de medidas  de mitigación y adaptación como, un plan de basura cero, el relevamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la identificación de riesgos y el establecimiento de objetivos para reducir los gases contaminantes, además de medidas complementarias como la instalación de plantas de tratamiento mecánico biológico y de tratamiento de residuos áridos. También están los puntos verdes de recepción de materiales reciclables y los centros verdes de recepción y separación de desechos.

En general, la implementación de unas pocas medidas, con costos muy bajos, devienen en resultados y beneficios realmente altos, proveyendo un extraordinario balance positivo, A modo de ejemplo algunas de estas propuestas serían:

a- La obligatoriedad para todas construcciones nuevas de ser energéticamente eficientes y de las preexistentes a adaptarse en el momento en que se proceda a cualquier intervención. Se puede lograr mediante la adhesión a diferentes estándares internacionales  como LEED, BREEAM International, DGNB, Passivhaus. O bien con la aplicación de normas y especificaciones técnicas Locales adecuadas a las distintas regiones biogeográficas, tendientes a la mayor eficiencia energética de los edificios.

La no conexión a la red de gas de las construcciones nuevas y una programada desconexión de las existentes con el apoyo a la adopción de energías limpias. Acciones que deben comenzar con la obligatoriedad de la rehabilitación energética para todos los inmuebles del estado. Prioritariamente las escuelas deben recibir este giro hacia una arquitectura sustentable debido a la generación de conciencia ambiental en el alumnado y su efecto sobre las familias.

 

b- La generación de nuevos espacios verdes dotados de más y mejores arboledas, la recomposición del arbolado y los espacios verdes existentes mediante la implementación de procesos de “naturación”, así como una planificación y nueva normativa específica que contemple todas las medidas conducentes a la captura de carbono, la disminución del efecto ICU (isla de calor urbano) y los beneficios de una gran floresta urbana en el espacio público, como también en los terrenos y jardines pertenecientes al dominio privado.

 

c- Normativa orientada a minimizar el uso del auto mediante su sustitución por transporte público. Medidas de descarbonización como una gradual pero importante limitación del consumo de combustible y las emisiones de los vehículos, una restructuración radical de la circulación, las velocidades máximas y estacionamientos aledaños a centros comerciales y estaciones de tren, implementando aplicaciones predictivas tipo “data-driven”. Además de no permitir nuevos patentamientos para vehículos con grandes  consumos y potencias.

d- Compromiso para la implementación de planes ”basura cero” antes de 2025.

e- Aumento y generalización de las ciclovías y lugares de guarda para bicicletas en todos los centros comerciales, educativos y estaciones ferroviarias.

f- Implementación de medidas para mejorar y ampliar la caminabilidad de veredas. Más y mejores calles peatonales.

g- Instaurar gobiernos municipales abiertos mediante la implementación de verdaderos e ilimitados “Open Data”, que permitan e impulsen la participación y la colaboración  ciudadana en la toma de decisiones. Municipios que apliquen las mejores tecnologías para la apertura y rendición de las cuentas públicas, profesionalizando sus plantillas y promoviendo la indispensable inclusión, objetivo insoslayable en la búsqueda del desarrollo sostenible.

 

Antes de comenzar con el desarrollo de las medidas, es menester aclarar que los para los municipios se complica la implementación de estas dentro del estrecho marco de la autarquía administrativa.

Por ello y tratando de no caer en la discusión de la “Autonomía Municipal” con la enorme cantidad de complejidades que acarrea. Sí, se debe considerar:la necesaria Autonomía Municipal para la Implementación de Medidas Ambientales como un camino insoslayable para enfrentar el Cambio Climático.

Cualquier ciudad que decida implementar medidas para la minimización de los impactos que trae CambioClimático, debe considerar la generación de normativa para regular al menos estos tres frentes: medidas deAdaptación, de Mitigación y la generación de Marcos Institucionales, uno interno, y otros para con la Provincia y la Nación. 

Es que a diferencia del hombre de campo, el habitante de las ciudades tiene en general una mayor necesidad de apoyarse en el estado, de sentir que está ahí, como proveedor de justicia, de seguridad, educación y salud, tal como expresa nuestra Constitución. Las tres primeras están reservadas para los estados Nacional y Provincial, por lo que nuestros municipios bonaerenses apenas pueden mostrar su compromiso para con los ciudadanos a través de los servicios inherentes al estado municipal como recolección de residuos, alumbrado, cementerios y salud. Pero como las instancias superiores del Estado hoy día no aseguran justicia, seguridad ni educación, ni red vial, ni infraestructura, ni casi nada, las esperanzas y expectativas recaen sobre el estado más cercano, más tangible: el municipal. Es entonces, que depende de la ciudadanía la generación de propuestas, con el fin de que el estado  municipal se pueda ocupar de las cosas que le preocupan. Debemos los ciudadanos ir por el objetivo impostergable de la autonomía municipal en las áreas necesarias, de manera que ese estado pueda atender los problemas y demandas conducentes a impulsar nuestra calidad de vida. Pensar y diseñar un modelo para cada municipio, que asegure los requerimientos en cuanto a la “sostenibilidad” de las acciones de gobierno,  contemplando los requerimientos de las próximas generaciones.

No es novedoso, ya lo propuso el informe Brundtland, dado a conocer por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y desarrollo de la ONU en 1987. Tampoco nos pasa sólo a nosotros, al igual que en Europa, EEUU, Australia o Canadá, los modelos de gestión sustentable germinan sólo a nivel municipal. Es únicamente a nivel de cada ciudad, donde se pueden implementar políticas ambientales y realizar un permanente seguimiento de su ejecución y desarrollo. Así es como se van extendiendo y creciendo los municipios verdes, sostenibles, los ecomunicipios, el movimiento de ciudades en transición, o asociaciones de ciudades como C 40, implementando metas concretas sugeridas por los ciudadanos y siendo los mismos quienes se ocupan del control de la gestión en colaboración con las autoridades. Así ha sido en grandes ciudades como Hamburgo u Oslo, hasta en los minúsculos ecomunicipios de Noruega, Suecia, Dinamarca o Finlandia, algunos con menos de 10.000 habitantes.

Los ciudadanos de Nueva York, Miami o San Francisco, ante la lentitud de movimientos de los gobiernos centrales y estatales han comenzado a implementar planes de emergencia y sostenibilidad en sus distritos. En Melbourne, Australia (primer exportador mundial de carbón) la ciudadanía, una de las primeras en tomar conciencia de gigantesco problema, se autoimpuso incentivos para ahorro de energía convencional e inversión en energías renovables.

Wolfgang Teubner, Director Regional de ICLEI Europa, durante la clausura de la 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles celebrada en Euskadi (2016), expresó: “Necesitamos pasar de la simple gestión de las medidas económicas a garantizar resultados en aspectos claves de la vida social, como la salud, la felicidad, y la inclusión social. Tenemos que escapar de la economía urbana basada en la privatización de servicios y la venta de espacios edificables. Necesitamos expertos que no se vean a sí mismos como simples gestores de terrenos, sino como personas que gestionan un sistema social y económico que produce beneficios sociales”.

Y si bien hay una concepción bastante generalizada de lo complejo o falto de prudencia que puede ser otorgar mayor autonomía a intendentes y sus mayorías en los consejos de muchos distritos bonaerenses, sí, es necesario regular y legislar esa autonomía para objetivos determinados en la gestión de reducción y captura de emisiones, la eficiencia energética de las construcciones, la generación de energías limpias, los planes de reciclado y reducción de los residuos, el acceso a energías baratas y limpias de los sectores más vulnerables, las acciones para la minimización del efecto “Isla de Calor Urbano” y demás medidas conducentes a mantener la temperatura del  planeta dentro de los límites mencionados.

 

 

 

 

Medidas y Objetivos

 

           Todas las medidas que las ciudades deben implementar para la mitigación de cambio climático se pueden clasificar en dos grupos:

 

a- Las conducentes a la reducción de emisiones.

b- Las conducentes a recapturar el carbono ya emitido a la atmósfera.

 

Pero lo más notable, es que al hablar con las personas que apoyan este tipo de políticas. Quienes conscientes del problema que se cierne sobre la humanidad, se alinean, e identifican como ciudadanos solidarios con toda acción a favor del ambiente y la sustentabilidad, se consideran “ambientalmente responsables”, apoyan las tecnologías más novedosas, se interesan por paneles y captadores solares, la separación y reciclado de los RSU. Iluminación Led, domótica, la agricultura orgánica y los autos eléctricos, etc. Pero cuando se trata el tema de la importancia prioritaria del arbolado urbano y su relación con la calidad de vida, el impresionante ahorro de energía que produce, el aumento en el valor inmobiliario de las propiedades, los beneficios para la salud y el gran número de ventajas que brinda una buena floresta urbana. Estas personas mayoritariamente  muestran desinterés, como si fuera de secundaria importancia, como si los árboles por haber estado millones de años habitando y promoviendo la vida en el planeta, fuese esto suficiente motivo para su descalificación. Como si las más modernas tecnologías fueran más excitantes que los métodos más conocidos, efectivos y probados.

 

        Por esto, es que el primer tema que debemos tratar es del arbolado urbano, único con doble contribución ambiental : No sólo la reducción de emisiones, sino la captura de lo  ya emitido por la actividad del hombre.

 

          Este proyecto ambiental denominado: “Código para el Desarrollo y Preservación del Patrimonio Forestal, los Espacios Verdes y los servicios del Arbolado Urbano”, si bien fue originalmente concebido para municipios del conurbano, en donde el crecimiento de los desarrollos inmobiliarios es vertiginoso y por lo tanto vital la protección de la actual flora y las áreas más frágiles, es también aplicable a cualquier distrito de la provincia.

Como es un tema complejo para muchas personas y tedioso de explicar, es que para facilitar su visualización se presenta en un formato de “norma” en el que están comentados y/o graficados los artículos que requieren fundamentación.

La propuesta consiste en impulsar la adopción de este modelo genérico por parte de los Municipios, con las modificaciones correspondientes a las distintas realidades biogeográficas,  sociales y económicas.

 

Texto del:

Código para el Desarrollo y Preservación del Patrimonio Forestal, los Espacios Verdes y los servicios del Arbolado Urbano.

 

VISTO: Los estragos que la actividad del hombre viene causando al ambiente y con el fin de dar un giro tendiente a mitigar el calentamiento global  provocado por el efecto invernadero, el que diariamente aumenta en intensidad y potencial para generar riesgo para la humanidad, es que hoy ante este nuevo paradigma que Cambio Climático, y las ciencias que estudian su evolución nos imponen. 

 

CONSIDERANDO QUE: Estos trastornos ambientales tienen su origen principalmente en las emisiones GEI (gases efecto invernadero), siendo el incremento en la concentración  de dióxido de carbono atmosférico proveniente de la combustión de hidrocarburos, lo que más   incide en la mayor temperatura global y del que las proyecciones indican que seguirá en aumento, con consecuencias devastadoras sobre el clima y el desarrollo de la vida toda.

 

Que: Siendo las ciudades donde se produce entre el 75% y el 80%  de los gases de efecto invernadero, es por lo tanto en ellas donde reside el mayor potencial para reducir estas emisiones y capturar además una porción de lo ya emitido a fin de  minimizar sus nocivos efectos.

Que:En las principales y más adelantadas ciudades, ya se han implementado con éxito políticas y acciones tendientes a la mitigación del Cambio Climático mediante la aplicación de normativa para minimizar el gasto energético y su huella de carbono,  considerando siempre que la energía más limpia y sustentable es la que no se utiliza.

Que:Ante la evidencia de que la actividad fotosintética, que se desarrolla exclusivamente en los organismos vegetales, inicia la cadena trófica y por lo tanto el sostén de la vida toda y que es además, la única forma eficiente y masiva conocida hasta ahora para la captura del carbono contenido en el aire, y por lo tanto la única manera eficiente para reducir su concentración atmosférica.

Que: La comunidad científica en general y los organismos internacionales a través de sus órganos competentes, el IPCC, la Universidad de las Naciones Unidas y la UNESCO,  se han expresado acerca de que la mejor manera de controlar el Cambio Climático y así asegurar la continuidad del hombre, transita por dos caminos : reducir en no menos del 80% las emisiones GEI antes de 2050 y forestar masivamente todos los lugares con potencial para ello.

Que:Con inobjetable rigor científico, se ha establecido que además de la imprescindible  captura de dióxido de carbono. Debemos sumar los aportes del arbolado urbano y los procesos de “naturación” a la mitigación del calentamiento global que afecta a las ciudades, siendo los más importantes: la disminución del efecto “ICU” -isla de calor urbano- durante el estío, implicando una gran mejora sobre la salud y el descanso de las personas, bajando sustancialmente la incidencia del “golpe de calor”, además de un ahorro de energía en aire acondicionado de hasta el 60%. Además del importante ahorro de calefacción derivado de la protección  que brinda contra los vientos fríos del invierno la presencia de arbolado estratégicamente ubicado. Sumado a otras funciones que a muy bajo costo nos brinda el arbolado, ambientales, sociales, económicas y paisajísticas. Observamos como resultado excluyente, que se debe preservar, reforestar, cuidar, proteger y educar para generar un gran “patrimonio forestal urbano” de modo de promover una mayor conciencia ambiental, que permita la permanente mejora en la calidad de vida de nuestra comunidad. Así como la revalorización inmobiliaria de las áreas hasta ahora menos forestadas.

Por lo enunciado, es quese propone la presente norma:

 

Título I:

 

Código para el Desarrollo y Preservación del Patrimonio Forestal, los Espacios Verdes y los servicios del Arbolado Urbano.

Capítulo I: De los objetivos.

 

Artículo 1º: Declarar “Política de Estado Municipal”, la siembra, implantación, desarrollo y preservación del Arbolado Urbano y todos los espacios verdes, públicos pertenecientes al dominio municipal, como también dar impulso e incentivos al desarrollo y preservación de todas las arboledas pertenecientes al dominio privado de las personas.

 

Artículo 2º: Declarar al arbolado urbano público “Patrimonio Cultural, Natural, Social y Económico de la Ciudad” por lo que se priorizará e impulsará la implementación y adopción de todas las medidas conducentes a la mejora del ambiente, la arquitectura urbana y la ecología, bajo la premisa de que “una ciudad sustentable, es siempre una ciudad más saludable”, constituyendo las arboledas y los espacios verdes las herramientas más idóneas para estos fines y en procura de que el crecimiento y desarrollo de la comunidad vegetal acompañen y en lo posible superen el crecimiento edilicio y poblacional, de manera de mejorar los índices verdes, sea por unidad de superficie construída, de manera absoluta, como también su índice por habitante.

Para la consecución de estas metas, se promoverá la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad con el objetivo de lograr su apoyo en el desarrollo,  mejoramiento y  preservación, así como la  generación de nuevos espacios verdes, la sostenibilidad, la diversidad biológica y el Patrimonio Forestal Urbano.

 

Artículo 3º: La aceptación de que el arbolado urbano es requisito fundamental para la sustentabilidad de las ciudades, adquiriendo preeminencia a partir del más profundo conocimiento de sus múltiples funciones. Y si bien el arbolado ha sido y es hasta ahora considerado el elemento básico de la composición para la definición y valorización del paisaje urbano, hoy la ciencia nos remite pruebas de que sus funciones trascienden lo paisajístico y social, para adquirir un rol fundamental en la complejidad de los procesos físico-químicos y biológicos en los que se sostiene el equilibrio ambiental y la continuidad de nuestra especie. Por lo que es objetivo de esta norma lograr que  la floresta urbana crezca y se desarrolle, de modo de multiplicar la oferta de los siguientes beneficios ecológicos y sociales para el bien de toda la comunidad:

 

Beneficios y contribuciones del arbolado al ambiente y la sostenibilidad:

 

a-  La producción de oxígeno ambiental

b- La captura e inmovilización del dióxido de carbono atmosférico, principal gas GEI         causante del calentamiento global, de manera de alinearnos con las más modernas y eficientes prácticas, que han instrumentado las más adelantadas ciudades.

c- Mitigación del efecto ICU (isla de calor urbano) en verano y  de los fríos vientos del cuadrante sur en invierno, lo que genera un gran ahorro de energía proveniente en su mayoría de hidrocarburos.

d-   Reducción de la contaminación acústica.

e- Reducción de la contaminación por la retención de otros gases contaminantes.

f- Reducción de la contaminación atmosférica por la retención de partículas en      suspensión.

g-   Soporte de la biodiversidad.

h-  Reducción de los procesos erosivos, sean estos de origen hídrico o eólico.

i-   Contribución a la hidrología urbana.

j-  La racional explotación de sus partes es fuente de biomasa para energía limpia.     

 

              Beneficios sociales y económicos del arbolado urbano.

 

j-  Es elemento configurador de la fisonomía e identidad de las ciudades.

k- Conforma un invalorable legado para las futuras generaciones.

l-  Plusvalía media de un 35% en el valor de las propiedades y por lo tanto en el patrimonio inmobiliario de las zonas mejor arboladas.

m- Reducción del stress y los gastos en salud.

n- Comprobada reducción de los índices de criminalidad y violencia.

ñ- Generación de lazos en los miembros de la comunidad, creando sentido de identidad, pertenencia y propiedad.

o-  Confiere carácter público al espacio libre.

p-  Da significado a los espacios verdes públicos otorgándole valor simbólico.

q-  Genera espacios para acciones educativas y culturales.

r-  Generación de los sentimiento de biofilia y biodiversidad.

s-  Enorme generador de fuentes de trabajo.

 

Artículo 4º. Proceder a la reforestación de todos los sectores, cuadras, y espacios en donde el arbolado de alineación muestre déficit y/o faltantes tanto en cantidad como en arquitectura o estado sanitario y de preservación, de manera de asegurar el cumplimiento de la distancia máxima de separación entre ejemplares que se establece en esta norma para cada especie, con el objetivo de replicar la valorización y belleza de los sectores con mejor arbolado, en todos aquellos que todavía no gozan de esta inigualable ventaja.

Completar la forestación de todos los espacios verdes públicos donde pudiera corresponder, de manera de lograr un diseño paisajístico ideal, que potencie y facilite la obtención de todos sus beneficios, instalando un verdadero proceso de “naturación”.

 

Artículo 5º. La generación de un catastro del arbolado urbano del espacio público, como de  los terrenos privados, mediante la instrumentación de una herramienta georreferenciada similar a la utilizada en los catastros urbanos, que permita el seguimiento mediante una ficha individual de cada ejemplar de modo de acceder a los datos para establecer la trazabilidad del mismo, que permita no sólo  ingresar a los datos y fotografías, sino cargar en su ficha individual las tareas realizadas: podas, tratamientos fitosanitarios y cualquier otra intervención. Deberá contemplar además el acceso de cualquier ciudadano en carácter de “simple observador” a este catastro, de modo libre y gratuito, accediendo simplemente con el número de su cuenta de contribuyente.

 

Artículo 6º. La obtención del valor permanentemente actualizado del Patrimonio Forestal Urbano mediante la adopción de un sistema de valuación o tasación, como manera eficiente de disponer de un valor referencial del activo que representa el arbolado urbano y su impacto sobre el valor inmobiliario de las propiedades, sean estas del dominio privado, como del estado. Además este valor se podrá utilizar como base para dirimir daños en demandas civiles. Esta ordenanza establece que a partir de su aprobación  se rubriquen dentro de los 180 días, los convenios para la adhesión a alguna  de las normas internacionales vigentes para la valoración de árboles urbanos.

 

Artículo 7º. La creación de un registro de idóneos en el mantenimiento, poda, plantación y cuidados del arbolado urbano, cuyos integrantes desarrollen un criterio unificado en relación a la arquitectura arbórea y el paisajismo requerido, de manera de forjar una “escuela” propia que genere y asiente las bases de elegancia, eficacia y funcionalidad requeridas en cada localidad.

 

Artículo 8º. La implementación de un sistema de tutelaje para los paseos, plazas, boulevares y su patrimonio florístico.

 

Artículo 9º. La implementación y puesta en marcha de un Vivero y Arboreto Municipal, con el propósito y objetivo de generar ejemplares en la cantidad demandada y con costos acotados, de las especies requeridas mayoritariamente para la plantación, siembra y reposición de nuestros espacios verdes.

 

Artículo 10º. Otorgarle mayor entidad y funcionalidad a la “protección de especies nativas y poblaciones relictuales”, por ejemplo el “talar de barranca” de los municipios con  costas del río Paraná y Río de la Plata  o los “humedales”,  mediante su reorientación, adecuación, actualización e incorpòración a esta norma, de manera de unificar la problemática de los Espacios Verdes (públicos o privados) y el Arbolado Urbano.

 

Capítulo ll: De las responsabilidades y obligaciones.

 

Artículo 11º. Las obligaciones y responsabilidades por la siembra, implantación, reposición, seguimiento, observación, podas, trasplantes, cuidados, sanidad y terapéutica del arbolado urbano de paseos, plazas, boulevares y otros espacios verdes públicos, es del estado municipal a través de sus órganos de competencia,

 

Artículo 12º. Es obligación de la autoridad, asesorar a los particulares e  instituciones acerca de los aspectos técnicos relacionados con la aplicación de esta norma.

 

Artículo 13º. Es obligación de la autoridad dar la más amplia divulgación y publicidad de esta norma a través de una campaña de concientización acerca de los beneficios del arbolado urbano, las funciones que cumple y la necesidad de propiciar su desarrollo principalmente en escuelas e instituciones de enseñanza y culturales. Siendo estas acciones el primer paso, conducente a lograr un marco en donde el árbol sea protagonista. 

 

Artículo 14º. Son los frentistas de calles y avenidas, sean titulares, propietarios, ocupantes, inquilinos o usufructuarios, residentes o comerciantes, quienes ante la imposibilidad de un estado omnipresente, velarán por la preservación de la comunidad vegetal que se encuentre frente a su domicilio avisando a la la secretaría pertinente del municipio, la aparición enfermedades, plagas, roturas, hechos de vandalismo o situaciones adversas al normal desarrollo. En los edificios de departamentos esta función recaerá sobre el consorcio y su administración y en caso que estos no existieran, sobre las unidades de los  frentistas de planta baja. Todo ciudadano o institución tiene el derecho y el deber de denunciar las acciones contra el arbolado urbano a la brevedad, por lo que su pasividad o indiferencia los hará responsables solidarios.

 

Artículo 15º. En edificios y reparticiones públicas el responsable del arbolado será el funcionario de mayor jerarquía, quien debe notificar cualquier anormalidad, agresión rotura o enfermedad, dentro de las setenta y dos horas de detectada la misma, de lo contrario será responsable de las sanciones indicadas en la presente ordenanza.

 

Capítulo lll: De la autoridad de aplicación

 

Artículo 16º. Será la Dirección de Parques y Paseos, o la Dirección de Arbolado o de Espacio Público (según municipio) y la Dirección de Ordenamiento Urbano, según el caso, las encargadas de realizar las tareas ya sea por ejecución directa o por delegación a terceros,  implementar las medidas, interpretar y valorar las transgresiones a la presente, ordenando lo que sea competencia de cada uno de estos organismos técnicos.

 

Artículo 17º. Ante infracciones a la presente ordenanza, las sanciones se regirán por lo estipulado en su reglamentación, siendo el Tribunal de Faltas quien tramite el sumario pertinente y determine su penalización. Cuando la infracción la hubiese cometido un organismo municipal, la responsabilidad recaerá sobre el funcionario a cargo de las tareas. En cualquiera que sea el caso, las sanciones corren por separado de la responsabilidades civiles y penales que pudieran corresponder.

 

Capítulo lV:De las definiciones.

 

Artículo  18º. A los efectos de la presente ordenanza, se entiende por:

 

Espacio verde: Público o privado, toda superficie de terreno poblado por elementos tales como césped, árboles, arbustos, herbáceas, florales, etc. Siendo requisito para considerar Espacio Verde Público, a aquellos con una superficie no menor a 1.000m2, destinados a esparcimiento y recreación.

Arbolado urbano: Público o privado, es el conjunto de especies arbóreas y arbustivas que se distribuyen de acuerdo a determinadas normas y finalidades en las aceras, plazas, parques, paseos, escuelas, hospitales o demás áreas de uso público o bien en los predios particulares que por su importancia y magnitud trasciende los límites del terreno que los contiene.

Plaza pública: Es el espacio para esparcimiento público ubicado dentro del área urbana, cuya superficie no supera las cuatro (4) hectáreas, y que sirve a la comunidad próxima para  desarrollar actividades culturales, de descanso y de esparcimiento en los espacios adecuados y señalizados a tal fin, teniendo en cuenta que no deben distorsionar su función paisajística natural.

Plazoleta:Pequeño espacio verde con césped, árboles, arbustos y arreglos florales, destinados a embellecer la paisajística de los barrios y calles.

Paseo:Es el espacio dotado de gran aptitud cultural y calidad paisajística, con senderos de recorrido y zonas destinadas al descanso y observación.

Zona de Esparcimiento Público: Son las áreas destinadas al esparcimiento, recreación y deportes de la población que aceptan una gran afluencia de público. Pueden ser de propiedad o administración pública o privada, pero están afectados exclusivamente a esta finalidad.

Acera:Espacio destinado a la circulación peatonal entre la calzada (calle destinada a la circulación vehicular) y los predios particulares, que pueden contener un sector verde o carpeta de césped con árboles, o bien canteros para contener dicha arboleda.

Senda múltiple y de circulación: espacio pavimentado que sirve para circulación vehicular y peatonal, que puede materializarse sólo en zonas residenciales y cuyo objetivo es restringir el tránsito vehicular y efectuar un tratamiento paisajístico en su trazado.

Rambla: Espacio verde central, con árboles y arbustos que aportan al paisaje urbano la continuidad del elemento verde a modo de paseo y que funcionalmente separa carriles vehiculares entre sí o de otro ambiente como el río, una laguna o un playón ferroviario.

Elementos pertenecientes a los espacios verdes públicos: Son todos los pertenecientes a la comunidad vegetal, árboles, arbustos, flores y césped, las estatuas, juegos infantiles, fuentes, bancos, pérgolas,y todos los bienes muebles que constituyen el equipamiento y adorno de estos espacios.

Peatonal: Calle de circulación vehicular restringida a emergencias y en ciertos casos habilitada a frentistas con cochera.

Paseo peatonal:Calle peatonal orientada a lo turístico, recreativo y comercial gastronómico, dotada en general de pérgolas, bancos y vegetación ornamental.

 

 

Capítulo V: De las características de la arboleda, su arquitectura, diversidad, plantación y conservación.

 

Artículo 19º. Para la forestación de las calles y espacios públicos de la ciudad se tendrá en cuenta lo siguiente:

a- Que se establece un orden normado por el cual se enumeran las especies a plantar en cada calle según su zonificación, las especies predominantes y la arquitectura que en ellas se conformará, en función del ancho de calzada y sus veredas, de la densidad y tipo de edificación circundante, del tránsito y su señalización, de la circulación peatonal, de su orientación, de la profundidad de las napas, de los servicios aéreos y subterráneos existentes y también los planificados, del tipo de escurrimiento pluvial además de las características botánicas, fisiológicas, de arquitectura, rusticidad, belleza de cada especie y su eficiencia para cumplir con las funciones que le son hoy requeridas.

 

b-  Para cada especie plantada se estipula un protocolo de prácticas de manejo agronómico, el que se deberá respetar debiéndose asentar cada acción ejecutada en un registro del catastro mencionado en el artículo quinto de esta norma.

 

c-  Que para la implantación de cada ejemplar, se deberá considerar una serie de aspectos, los que a tiempo planificados conducirán a una mejor relación entre la ciudad y su floresta. Desde elección de la especie, según lo estipulado en el inciso “a” del presente artículo, hasta las técnicas para la realización de los pozos y la elección de su relleno, la construcción de su alcorque, además de las prácticas agronómicas que se requerirán, deberá tenerse en cuenta el impacto  que se originará a partir del desarrollo de un nuevo ejemplar  y de qué manera este nuevo ser vivo brindará a la sociedad los beneficios que de él se esperan.

 

Artículo 20º. Los árboles a implantarse en los espacios públicos se elegirán no solamente por su  adecuación paisajística  al lugar, por precio o disponibilidad, sino también por su eficiencia para cumplir con las funciones ambientales y sociales citadas en el artículo tercero y de acuerdo a los siguientes criterios de selección:

 

a-  Historial de rendimiento y eficiencia en la captura de carbono.

b-  Disponibilidad en el suministro.

c-  Longevidad

d-  Efectos de sus raíces en veredas, pavimentos, servicios públicos y construcciones.

e-  Caducidad o no de las hojas según su ubicación respecto de la incidencia de la luz solar

     en ambos solsticios.

f- Resistencia al desgaje y a la caída de ramas ocasionada por el viento.

g-  Perfomance y adaptación de la especie al ambiente.

h- Arquitectura: Esta debe contemplar, los nuevos requerimientos que las circunstancias imponen, que sea compatible con la prestación de los servicios de cableado, con el campo visual de las cámaras de seguridad y la semaforización. Que en zonas comerciales no deificulte la visión de la cartelería y marquesinas, de modo que para el comercio deje de ser un obstáculo y comience a ser un elemento necesario y de atracción, devenido de la sensación de bienestar que genera su presencia, su estética y sus efectos sobre el ambiente (la sombra, el perfume de sus flores, el reparo y su capacidad desestresante). Que posean una buena respuesta al tipo de poda formativa selectiva y con un sistema radicular apto para ser plantados en veredas.

 

i- Ante la disyuntiva y discrepancias que genera la exigencia de algunos vecinos acerca de: “nativas si, exóticas no”, debemos tener en cuenta que las ciudades son ambientes severamente modificados por la actividad antrópica, de modo que constituyen ecosistemas en los que todas las especies se pueden considerar exóticas. Y, si bien las autóctonas se adaptan mejor al suelo y promueven una mayor diversidad de la fauna, son también las más afectadas por plagas y enfermedades endémicas, lo que puede redundar en mayores costos fitosanitarios y un menor porcentaje de éxito en su siembra. Esta norma deja aclarado, que el concepto de especie nativa o autóctona no surge de los límites políticos que establecen los mapas, sino de regiones biogeográficas delimitadas por ambientes. Por todo lo antedicho, la elección de la especie deberá en adelante redefinirse dentro del el principio rector: “La especie correcta en el lugar correcto”

También es función de esta ordenanza dejar de lado todo matiz xenófobo,  ya que siendo la naturaleza tan pródiga en ofrecernos las más maravillosas y bellas especies, las que nos brindan incondicionalmente todos sus beneficios, sería un acto de discriminación y mezquindad no permitir a todos ciudadanos el poder disfrutar de la sombra, perfume,  belleza y las funciones ambientales de las más representativas especies, por el sólo hecho de provenir de otras latitudes.

 

f - Listado de especies autorizadas para plantar en el arbolado de alineación

 

f 1 - Especies para veredas angostas a medianas, hasta 3,50 metros.

 

 

Nombre vulgar/científico

Otros nombres

Función ambien

tal Y eficiencia en laa cap captura de CO2

Follaje y otras características

Fresno americano.

Fraxinus americana

Buena

Captura: media

 

Caducifolio. Exótico. Rusticidad y rápido crecimiento. Función ornamental

regular a buena, 25/35 m altura y fustes rectos de hasta 20m. No genera daños

a a veredas. Ideal alineación en cuadras de edificios altos por su copa laxa y escalonada, sombra escasa y excelente respuesta a la poda formativa.

Fresno europeo

Fraxinus excelsior

Fresno negro

Buena

Captura: media

Caducifolio. Exótico. Similar al F. americana, de crecimiento más lento y

porte más bajo. ambos sueltan sus hojas en un corto período.

Tilo

Tilia moltkei

Muy buena

Captura media

Caducifolio. Exótico. Excelente sombra. Floración primaveral. Produce efectos

 positivos sobre las personas. Crecimiento algo lento. Bien plantado no afecta

veredas . Alineación. Especie que da identidad y caracteriza a la

ciudad de Berlín.

Azota caballo

Luehea divaricata

Francisco Alvarez

Caovetí

Muy buena

Captura: alta

Caducifolio, nativo. Caducifolio Arbol de mediano (12 hasta 15m

Tolera suelos húmedos, es originario del Iberá y la selva en galería paranaense. Apto para alineación. Crecimiento rápido, rústico, buena sanidad y fácil reproducción. Apto para  bajos y riberas.

Lapacho amarillo

Tabebuia aurea

Muy buena

Captura:  Alta

Caducifolio. Nativo. De menor porte que el rosado. Sólo alcanza  8/10m.

 Espectacular floración de junio a agosto, fructifica y folia en primavera.

Lapachillo

Poecilante 

parviiflora,Lonchocarpus

nitidus

Yerba del bugre         

Buena

Captura media

Perenne. Nativo. de follaje abierto y laxo. Muy bella floración primaveral

y verano. Alineación en veredas madianas  y espacios abiertos.

 Especie nutricia de la mariposa      ,

la mayor de las  originarias Apto bajos y riberas.

Liquidambar

Liquidambar

styraciflua

Buena

Captura: media a media baja

Caduco tardío. Exótico. Lento, longevo, tonos rojos en otoño.

Apto aceras angostas. Buena sanidad. No interfiere con construcciones y veredas. Requiere poda formativa con seguimiento  donde hay cables aéreos.

Acer blanco

Acer pseudoplatanus

Sicomoro, falso plátano

Muy buena

Captura: alta efi-

- ciencia

Caducifolio. Exótico.  Magnífico árbol de gran porte y sombra. Muy usado mundialmente para alineación de avenidas y lugares amplios. Brindan un magnífico otoño con sus hojas rojizas.

Sofora

Styphnolobium

 japonicum

Acacia del Japón

Muy buena

Captura media

Caducifolio. Exótico. Acacia de excelente floración blanca a final de verano.

 Entre los mejores y más usados en el mundo para alineación. Rústico, no

 requiere cuidados, ni exige suelos.

Buen fuste y copa , hasta 15/20m de  altura.

Carnaval

Senna spectabilis

 

Buena

Captura: media baja

Caducifolio. Nativo, Bella floración amarilla fin de verano hasta entrado

el  otoño (carnaval). Muy rústico, apto alineación. Hasta 10/12m de altura.

Catalpa

Catalpa bignoniodes

Muy buena.

Captura: eficiencia madia a alta.

 

 

 

Caducifolio, Exótico. Rápido crecimiento. Gran floración blanca estival. Todo

tipo de alineación. Buena convivencia con veredas

Jacarandá

Jacaranda mimosifolia

Media a buena

Captura: media a baja

Caducifolio con largo período de suelta. Nativo. Primero florece espectacular

mente  color lavanda, luego folia. Tamaño mediano a pequeño, podas complicadas

 Se usa en alineación pero es mejor para grupos en paseos y lugares abiertos

donde  no necesite podas.

Acacia blanca

Robinia pseudoacacia

Falsa acacia

Muy buena

Captura: media  a

 alta

Caducifolio. Exótico. Arbol mediano, muy ornamental. Variedades: flor blanca o

“casque rouge” con flores rojo vino. Alineación o parques. Flores muy perfumadas.

 Entre las especies más elegidas por municipios de todo el mundo.

 Sombra media a laxa.

Pata de vaca

Bahuinia fortificata

Arbol de las orquídeas

Falsa caoba

Media

Media a baja

Caducifolio largo a semipermanente. Nativo. Pequeño árbol de 3º magnitud

(hasta 8/9m). Muy rústico, no requiere cuidados. Larga floración de flores

similares a orquídeas blancas, desde primavera hasta mitad del verano. Alineación

 en veredas angostas y agrupado en parques.

Castaño

Castanea sativa

Buena

Media

Caducifolio. Exótico. Muy usado en alineación, copa ordenada, crecimiento

medio. Buena convivencia con veredas y construcciones.

Chivato

Delonix regia

Buena

Captura: media

 

 

Caducifolio  tardío a semipermanente. Exótico. Impresionante floración

primaveral que lo ubica entre los árboles más bellos del mundo. Talla

pequeña a mediana, 6 a 9 metros. Sus raíces  requieren canteros amplios.

Ideal calles peatonales y paseos. Norte de la provincia

Dombeya

Dombeya x cayeuxii

Arbol de las Hortensias

Muy buena

Captura: baja

Perenne, Exótico, Florece todo el invierno, con gran cantidad de

espectaculares flores similares a las hortensias. Sólo o en grupos para

destacar su impactante belleza, ideal para  calles peatonales y lugares

destacados. Pequeño 6 a 9m.

Mimosa

Acacia dealbata

Aromo francés

Buena a regular

Baja

Perenne, de follaje laxo. Exótico. Muy ornamental, de maravillosa y perfumada

floración a fin del invierno y follaje plateado. Pequeño árbol (6 a 9m) de muy

 rápido crecimiento y escasa longevidad. Ideal para alineación, también en

peatonales y formando grupos en paseos.

Tulipanero

Liriodendron tulipífera

Muy buena

Captura: Media

Caduco. Exótico. Gran floración primaveral, con flores amarillo-claro muy

perfumadas, similares a un tulipán. Alineación, exepto veredas angostas

.Poca poda. Rústico. Tamaño mediano

 

Lapacho blanco

Tabebuia avellanedae o impetiginosa

Muy buena

Captura: eficiencia media alta

Caducifolio. Nativo. Bella floracion de mayo a julio, fructifica en agosto y

luego folia. Rustico, sano, crecimiento  medio. Magnífico arbol para alineación y

espacios abiertos. Identifica y simboliza a la ciudad de Tucumán

Paraíso

Melia azedarach

Cinamomo

Muy buena

Captura: entre los

más eficientes

Caducifolio. Exótico. Rústico, rápido. Sensible a podas severas o sin

técnica, buena sombra y agradable floracion perfumada en primavera.

exelente alternativa para alineación. Viverismo fácil y económico.

Braquiquito

Brachychiton acerifolia

Muy buena

Captura media alta

Caducifolio. Exótico. De arquitectura ideal para veredas angostas. Muy buena

 sanidad y rusticidad. Crecimiento rápido y a la vez longevo. De gran floración.

Poca poda. Muy ornamental, en cualquier alineación o parquización.

Kiri

Pauwlownia tormentosa

Excelente.

Captura: excepcional

Caducifolio. Exótico. Especie de gran crecimiento .Eficiente fijación de CO2 y

liberación de oxígeno. Exelente sombra, inigualable rusticidad. Hermosa

floración en primavera. Parques, paseos y ciertas alineaciones. Sencilla

reproducción y viverismo.

 

 

f 2 - Especies para veredas medianas a anchas, más de  3,50 metros.

 

Además de seleccionar las más adecuadas de la lista anterior, se establecen:

 

Tipa

Tipuana tipu

Palo rosa

Exelente

Muy buena

Caducifolio tardío. Nativo. Magnífico árbol que da

identidad a San Isidro. Corpulento, no muy alto (15/18m). Apto alineación en veredas anchas y paseos, longevo.

Con buenas técnicas no daña veredas. Otorga gran valor

 a los  inmuebles aledaños.

Ibirá pitá

Peltophorum dubium

Caña  fístola

Exelente

Muy buena

Caducifolio.Nativo. Soberbio árbol de hasta 25m de altura

y copa globosa de hasta 15m de diámetro. En alineación

(quinta presidencial) tienen buena convivencai con veredas. Gran Floración amarilla fines de verano y otoño. Muy rustico.

Valorización del entorno

Timbó

Enterolobium

contortotisiliquum

Pacará, oreja de negro.

Exelente

Exelente

Caducifolio. Nativo. Soberbio árbol de hasta 30m de altura

y copa globosa. Su fuste llega a los 2m de diámetro pudiendo

 alcanzar más de 6m. Espacios abiertos sólo o en grupos,

alineación en avenidas y boulevares amplios. Gran

sombra y valorización del entorno.

Castaño de indias

Aesculus hippocasta-

-num

Exelente

Muy buena

Caducifolio. Exótico. Longevo, de bella floración blanca  prim/

 estival. De los más usados mundialmente en alineación. Gran

sanidad. Rápido crecimiento. Buena convivencia con veredas

Ecxelente valorización del área

Castaño de Indias     

  rosado

Aeusculus x carnea

Exelente

Muy buena

Idem anterior pero con flores rosadas

Plátano

Platanus x acerifolia

Buena

Muy buena

Caducifolio en corto período con hojas de difícil putrefacción.

Exótico. Rústico, rápido, buena sombra, gran respuesta a la

 poda formativa. Bien plantado convive con veredas.

Ideal alineación de calles amplias o avenidas. Arbol símbólico de Nueva York y París.

Algarrobo blanco

Prosopis  alba

 

Buena

Captura: Media

Caducifolio. Nativo. Arbol mediano de hasta 12m, fuste corto,

copa muy amplia, Crecimiento lento, longevo, rústico. Espacios abiertos,  paseos

Ingá

Inga urugüensis

Mediia

Captura: Media

a baja

Perenne. Nativo. Especie típica de la selva paranaense.

Crece en terrenos húmedos a la orilla de los ríos. Ideal para

enriquecer espacios de la ribera, para alineación, sólo en

situaciones puntuales consensuadas. Rústico rápido, no longevo.

Anchico

Pirapitadenia rigida

Muy buena

Captura: Alta

Caducifolio. Nativo. Arbol de la cuenca del Paraná, con

excelente desarrollo y arquitectura para lugares amplios,

llega a los 30m aunque en esta latitud no alcanza más de  20m. 

 

f 3 - Especies recomendadas para espacios amplios:

 

En general no se establecen restricciones, debiéndose aprovechar estos espacios para el desarrollo de ejemplares inviables en otras locaciones, como géneros Quercus (robles, encina), coníferas, Ficus (magnolias, gomeros, algún gigante como la higuera de la India o de Bengala) Eucaliptus en barreras, especialmente en franjas costeras. Especies antierosivas para la consolidación de costas, casuarinas, nogal pecan, sauces y álamos híbridos, Taxodium, alcanfor. En general no es aconsejable plantar palmeras de ninguna especie ya que sus funciones ambientales son paupérrimas y limitadas sólo al ornato y su uso se debería circunscribir  a agrupaciones densas que surjan dentro de un proyecto paisajístico mayor.

 

En todos los casos es recomendable para este tipo de paisajes, implantar no menos de un 50% de especies perennifolias ya que sobre sus ejemplares recaerá la totalidad de las funciones ambientales y de construcción de paisaje verde durante el invierno.

 

Artículo 21º. En la aplicación del criterio de selección de la especie debe tenerse en cuenta el concepto de biodiversidad, por el cual se vuelve necesario dejar de uniformar las cuadras con ejemplares monoespecíficos, y establecer en lo posible un paisaje más dinámico, con la necesaria participación de  autóctonas, promotoras de la fauna local, acompañadas de  especies con distintas características, como: floración y longevidad escalonada,  la caída de sus hojas debe ser gradual en el tiempo, de manera de minimizar problemáticas acumulaciones foliares en breves períodos y sus consecuencias sobre los desagües pluviales. Considerar prioritaria la plantación de perennifolias en todos lugares apropiados de modo que no generen oposiciones, ya que además de no contribuir con hojas durante el otoño, constituyen el único aporte verde y ambiental durante el invierno.

 

Artículo 22º. Todos los frentistas quedan obligados a la construcción de recintos en las veredas destinados al arbolado, llamados también canteros, cazoletas o alcorques, los que deberán ajustarse a las siguientes especificaciones:

 

a-  Los árboles deberán continuar la línea del arbolado existente o en su defecto a no menos de 0,40 metros del filo del cordón, estableciéndose el ideal de 1 metro. El recinto podrá ser de dimensiones variables según la especie pero en ningún caso inferior a 100 x 100 cm, recomendando priorizar siempre y en la medida de lo posible el reemplazo de los alcorques por una franja sin pavimentar (alcorque contínuo) de no menos de 0,80 metros de ancho, interrumpida sólo por las entradas para automóviles y peatones. Ante las cada vez más frecuentes inundaciones provocadas por lluvias, las que tienen un componente importante de su génesis en la disminución de la superficie verde permeable, debido al crecimiento areal de suelo impermeabilizado por construcciones, es que esta práctica de alcorque contínuo debe impulsarse y promoverse por ser una herramienta idónea en la mitigación de este desbalance hidrológico. En la reglamentación respectiva se describen prácticas para potenciar los beneficios de los canteros mediante la implementación de “macarrones” para la absorción y escurrimiento del agua.

                                                                         

 Cantero contínuo. Transitable y permeable.

    

                Canteros grandes, las raíces en armonía

El alcorque ideal.

 

                                                                                            

Agrandar canteros y achicar veredas soluciona problemas de las raíces con veredas

 

b-  Prohíbese la construcción de muretes o canteros sobreelevados respecto del nivel de la vereda en los recintos correspondientes al árbol, ya que esta práctica genera efectos no deseados y opuestos a toda lógica agronómica, funcional y paisajística. Evita que el agua penetre en el suelo de manera que las raíces no tienen acceso a ella, así el agua de lluvia es conducida a la calle contribuyendo a la  sobresaturación del sistema pluvial. Los canteros sobreelevados favorecen al daño a las veredas, impidiendo el indispensable intercambio gaseoso entre las raíces y la atmósfera, por lo que el árbol levantará la vereda en pos de lograr este intercambio. La mayoría de las veces no son los árboles los responsables por el daño las veredas, sino erradas  técnicas de implantación,  posterior manejo y cuidados, quedando la incorrecta elección de la  especie como causa menor de esta disfunción

 

 

 

 

Consecuencias de los muretes y canteros elevados

 

En los casos en que los frentistas no se ajusten a este requerimiento luego de 90 días de ser notificados, se procederá a realizar por administración los trabajos intimados, con cargo a la propiedad o bien la municipalidad procederá a evaluar la  realización de las tareas de oficio y a su cargo. Igual criterio se aplicará para el retiro de hierros, rejas y chapas que puedan perjudicar el normal desarrollo del árbol.

 

c-  El arbolado de alineación deberá guardar una distancia entre individuos que resulte armoniosa y evite la formación de copas bajas, achaparradas, con intensa ramificación o demasiado anchas, que no dificulte el flujo vehicular, el monitoreo, la señalización vertical y la iluminación pública. Que adquiera  mínima altura de 7/8 metros necesaria para establecer los movimientos convectivos del aire en la reducción del efecto ICU. Se establece como referencia establecer distancias no superiores a 8 metros entre ejemplares y no menores a 4 metros, densidad que será propia para cada especie

 

d-  En las esquinas el primer árbol debe estar a una distancia no menor a la que corresponde a la intersección del cordón con la línea imaginaria de la ochava, o seis metros a contar desde el vértice proyectado de la esquina, o la que resulte menor de las opciones.

 

e- En calles cuyas veredas hayan cedido parte de su superficie para la construcción de dársenas de estacionamiento, se generará la construcción de alcorques proyectados hacia la calzada de manera de separar el espacio cada 4 cocheras, en los que se plantarán árboles de seleccionadas características para esa función.

 

f-  Los frentistas de avenidas o calles que posean boulevard central arbolado, no estarán exentos de esta obligación y deberán adecuar sus marquesinas y cartelería a fin de establecer compatibilidad entre las mismas y un saludable desarrollo del arbolado.                           

 

Artículo 23º. En la elección de ejemplares para plantar en el arbolado de alineación, independientemente del género, especie y variedad, no se podrán utilizar ejemplares que no hayan alcanzado un desarrollo de 2,20 metros al inicio de la copa (cruz) y seis centímetros  diámetro a ADP (altura de pecho, 1,40 metros).

 

Artículo 24º. En la construcción de cazoletas se podrá utilizar barreras e instrumentos de contención y direccionamiento de las raíces, y la instalación de tutores con el fin de minimizar daños y posibilitar al ejemplar una correcta morfología y funcional arquitectura desde el inicio, de modo de evitar futuros daños a veredas y construcciones.

 

Un cantero correcto facilita la  poda preventiva de las raíces

 

Artículo 25º. Para el caso en que un frentista desee plantar ejemplares de especies que no figuren en la nómina de esta ordenanza, podrá hacerlo siempre y cuando eleve la correspondiente solicitud a la autoridad de aplicación fundamentando sus motivos y las ventajas de tal especie, la autoridad de aplicación, atenta a cualquier aporte de este tipo, podrá solicitar aclaraciones o información complementaria antes de aprobar o denegar la solicitud.

 

Artículo 26º. A los fines de una adecuada protección de la foresta urbana se dispone que: quedan expresamente prohibidas las podas de cualquier tipo, erradicación, tala y despuntes, de los árboles alineados frente a obras, construcciones, refacciones, ampliaciones y/o demoliciones de inmuebles. Los proyectos de obra deberán amoldarse a la ubicación de los árboles preexistentes en las aceras, así como a los futuros planificados por la distancia entre ejemplares establecidas en esta norma, los que deberán figurar en los planos correspondientes. Por lo que no se otorgará permiso de obra, ni final de obra si esta no contempla la integridad del arbolado existente y el planificado. La mismas exigencias contempladas en esta normativa se harán extensivas a los comercios con locales a la calle, por lo que no se procederá a otorgar las habilitaciones correspondientes de no respetar en un todo las exigencias por esta contempladas.

 

Artículo 27º. La forestación existente en los predios particulares será conservada de la mejor manera posible, recomendando a sus propietarios, la incorporación de nuevos ejemplares con la finalidad que cumplan con las impostergables funciones ambientales que de ellos requerimos, como también a consolidar los valores paisajísticos propios de cada ciudad. Por lo tanto, la autoridad de aplicación desarrollará la actividad necesaria para lograr el interés de los particulares en la conservación, preservación e incremento de la floresta existente en los predios de la propiedad privada, ya que si bien el arbolado de estos terrenos es propiedad indiscutida de su titular, los árboles, en esta crisis ambiental se constituyen en “patrimonio de la humanidad”.Y por lo tanto ningún propietario puede tomar la iniciativa de la extracción de ejemplares sin el correspondiente permiso regido por la presente norma, de manera equivalente a cualquier demolición o modificación de inmueble.

 

Artículo 28º. Los barrios cerrados, country clubs, clubes, emprendimientos náuticos y desarrollos de cualquier tipo, quedan encuadrados dentro de esta normativa en el  diseño paisajístico de sus aceras, calles, avenidas y plazas internas, así como los parques y jardines del del dominio privado de sus consorcistas son alcanzados por las regulaciones de esta ordenanza, por lo que deberán adoptar en un todo, tanto el arbolado como las correspondientes prácticas de manejo agronómico emergentes de esta.

 

Artículo 29º. Los árboles no requieren podas, las que constituyen una práctica desaconsejable para el rendimiento y evolución de las funciones que de él se esperan, siendo la excepción la poda “formativa - correctiva” que tiene lugar durante el período de crecimiento y en la búsqueda del patrón de arquitectura arbórea definido en la reglamentación de esta norma. Se deben descartar desactualizados conceptos como “podas de rejuvenecimiento” ya quetodapoda acorta la vida de los árboles. No obstante  ello, en casos en los que pudieran corresponder, sean estas de las partes aéreas o subterráneas, los frentistas o empresas prestatarias de servicios públicos deberán elevar la solicitud correspondiente a la autoridad de aplicación con no menos de quince días de anticipación a la fecha prevista para la realización de las tareas (excepto casos de emergencia), la que luego de un análisis técnico, para lo cual puede solicitar mayores datos y explicaciones procederá a autorizar de manera total o parcial, introduciendo los cambios que considere pertinentes, o a su denegación. Estas tareas  se deberán realizar siempre y de manera excluyente bajo la supervisión de personal técnico especializado de modo de garantizar la aplicación de las mejores prácticas agronómicas. En caso de podas no autorizadas que mutilen o produzcan la muerte del ejemplar, el tribunal de faltas calculará el daño en base al valor que surja de la aplicación del método de valuación adoptado por la Autoridad Municipal.

 

Artículo 30º Adóptase como sistema único de poda el denominado “poda selectiva -formativa”, el que se caracteriza por el corte de sólo las ramas seleccionadas en las siguientes situaciones:

a-  Cuando se trate de escamondos (ramas secas, torcidas, mal orientadas) o 

 representen peligro para las personas.

b-  Cuando interfieran con el cableado de servicios públicos.

c-  Cuando interfieran con el alumbrado público.

d-  Cuando interfieran en la circulación de peatones y vehículos.

e-  Cuando dificulten la visibilidad de semáforos y señalización vial.

f-  cuando interfieran con el campo de visión de las cámaras de monitoreo.

g- cuando no formen parte de la arquitectura buscada con la poda formativa

h- Cuando un excesivo volumen de la copa ponga en riesgo la estabilidad del ejemplar, el que  requerirá por lo tanto un “raleo” o “aireado” de la copa

 

Artículo 31º. La autoridad de aplicación podrá efectuar o autorizar tareas de extracción, tala, o traslado con la supervisión de personal técnico capacitado, sólo cuando:

a-  No sea posible la recuperación del ejemplar debido a su estado fitosanitario.

b- Cuando sea necesario para garantizar la prestación de un servicio público.

c-  Cuando se trate de especies no aptas para el arbolado urbano.

d- Cuando por la situación de su fuste, ramas o raíces constituya una amenaza para la seguridad de las personas , bienes inmuebles, vehículos etc.

e -  Cuando cumplido su ciclo biológico o por su ruinoso estado de irrecuperable decrepitud, hagan recomendable su sustitución.

f - En el caso de árboles situados dentro de predios particulares, cuando los mismos sean de gran porte, posean tendencia al desgaje o se trate de especies perennifolias  que proyecten sombra permanente a los vecinos, sobre todo en época invernal, casos que se agravan cuando el tamaño de los terrenos es reducido, los vecinos perjudicados podrán solicitar la remoción del ejemplar con el compromiso de la reposición a su cargo de un ejemplar de características apropiadas para la locación. Siendo la autoridad de aplicación, la que  instruya al vecino sobre el proceso del desarraigo y su reemplazo.

 

Artículo 32º. En el caso de empresas prestatarias de servicios públicos, sean estas públicas o privadas que soliciten la erradicación, eliminación, poda, o corte de ramas o raíces por afectar el tendido de las redes de servicios. Deberán justificar ante la autoridad de aplicación la existencia del problema, la que previo dictamen autorizará o denegará el pedido, para ello deberán presentar una solicitud con una antelación no menor de 10 días a la fecha prevista para la iniciación de los trabajos, la que contendrá los siguientes datos:

            a-  Nombre o razón social del solicitante.

            b-  Enunciación, localización y causas de la tarea requerida.

            c-  Fecha  y hora prevista para el inicio de los trabajos.

d- Detalle y certificaciones de los árboles involucrados para la  reposición en casos de eliminación o extracción, la que deberá ser indefectiblemente visada por la  autoridad de aplicación.

e-  Compromiso de ajustarse en su totalidad al articulado de esta ordenanza.

f-  Número de teléfono y mail del contacto o persona a cargo de los trabajos

g- Firma de la autoridad o apoderado de la empresa.

 

Luego de una inspección y evaluación de la solicitud, la autoridad de aplicación podrá:           

 

a- Autorizar o denegar total o parcialmente lo solicitado, como también proponer una solución alternativa que considere más apropiada.

b-  Determinar la realización de los trabajos por cuenta y orden del solicitante, en cuyo caso se confeccionará el presupuesto de los mismos, o bien se delegarán las tareas a terceros, bajo control y supervisión técnica de personal idóneo capacitado.

c-  Especificación de especie y fecha de reposición de los ejemplares por parte de la empresa solicitante, en los casos en que se considere necesaria la extracción de un árbol.

d-  La comunicación a la empresa solicitante de obligatoriedad del traslado a su cargo de las ramas, troncos y restos resultantes, al lugar que determine la municipalidad.

 

Artículo 33º. Para la realización de nuevas obras públicas, aéreas o subterráneas, las empresas deberán presentar el proyecto en el que se acredite que no se afectará al arbolado público. De no cumplir este requisito se lo reenviará al ente correspondiente con el fin de que lo adecue para la conservación y salvaguarda del patrimonio forestal público.

      

Artículo 34º. Queda expresamente prohibido plantar en las cazoletas otras especies  que puedan interferir, competir o parasitar al árbol, como enredaderas, trepadoras o arbustos que puedan generar competencia por agua o nutrientes, quedando el frentista obligado a denunciar tal situación a la autoridad de aplicación. Esta prohibición se extiende a depositar objetos, basura, atar o clavar cables, luces, carteles, banderas, pasacalles, etc. Aplicar sobre los árboles vendas, fundas y otros recubrimientos o utilizarlos como parte de estructuras. El lavado de las veredas con agua que contenga sustancias en solución como detergentes, desengrasantes, ácidos, álcalis o cualquier otro fluido que pueda tener efecto biocida, queda absolutamente prohibido y se considerará una infracción punible. Si por el empleo de cualquiera de estas prácticas u otra no contemplada en este artículo se produjera la muerte del ejemplar, el Tribunal de Faltas establecerá el daño y la correspondiente multa, a partir del valor obtenido mediante el método de valuación adoptado por el municipio.

 

Artículo 34º. Especies prohibidas y no recomendadas para la forestación de calles y avenidas: Aquellas que por su desarrollo y/o arquitectura sean incompatibles con el cableado aéreo, como palmeras, cipreses, pinos, araucarias, etc. 

Aquellas cuyas raíces adquieran una morfología incompatible con el mantenimiento de las veredas y atenten contra la integridad de las construcciones cercanas, por ejemplo: ficus, gomeros, higuerón. Las que tengan espinas, púas, o cualquier órgano que pueda representar un peligro para las personas, acacia negra, espinillo.

Las que tengan frutos suculentos o pesados que al caer puedan producir daño a  transeúntes y vehículos como: araucarias y paltos.

Las que posean órganos productores de sustancias tóxicas o atraigan insectos agresivos, nerium, gleditsia.

 

Especies con raíces muy hidrófilas de gran desarrollo  que puedan obstruir pozos y cañerías como las salicáceas. Aquellas cuya madera tenga aptitudes físico-mecánicas deficientes y representen peligro de desgaje en días ventosos, algunas especies de eucaliptus y acacias.

Las que no aseguren una sanidad mínima, sean suseptibles a alguna plaga en particular o tengan un muy corto período de vida, como el arce (Acer negundo).

No es recomendable plantar ejemplares de hojas perennes en las veredas de calles y avenidas, las que sí se recomiendan especialmente en parques, boulevares y espacios públicos amplios.

 

Artículo 35º. No se considerarán como parte del arbolado de alineación a la especies arbustivas y pequeños arbolitos, debido a su baja eficacia para el cumplimiento de funciones ambientales (captura de carbono, de partículas, escaso rendimiento en la disminución de efecto ICU), así como su baja contribución a la valorización inmobiliaria, por lo tanto se procederá a su relocalización en lugares aptos, o bien se los podrá dejar como arbustos de ornato complementario a la alineación, siempre que no representen competencia o incompatibilidad con al arbolado buscado, algunos ejemplos son hibiscus, azareros, lagaerstroemias, nísperos, bananos, laurel de jardín y jazmín del paraguay.

 

Artículo 36º. En los casos de ejemplares encuadrados dentro de las regulaciones  establecidas en los artículos 34º y 35º, de las de especies prohibidas, no aptas o desaconsejadas para el lugar, se procederá a intimar a los frentistas que de inconsulta manera hayan plantado estos ejemplares, al reemplazo de los mismos por otros que reúnan los requisitos de mejor desempeño. La ciudad,propietaria del arbolado de alineación, tendrá la opción de transplantar de oficio los ejemplares, con el fin de ser reubicados en sitios más aptos para su desarrollo, quedando a cargo del vecino la reposición del mismo. La Municipalidad tendrá la opción de plantar a su cargo un ejemplar perteneciente a una especie apta.

También los vecinos frentistas serán quienes puedan solicitar a la municipalidad la remoción y trasplante de los ejemplares comprendidos en este artículo  y la siembra de un ejemplar adecuado a la ubicación, solicitud que la autoridad de aplicación deberá atender.

 

Artículo 37º. Es responsabilidad  del municipio, la elaboración de una planificación anual para la plantación, reposición y sustitución en todos sectores o cuadras que no posean el arbolado especificado en esta normativa, para lo cual la autoridad de aplicación queda autorizada a intimar a los frentistas a realizar la construcción de los canteros correspondientes y el plantado de los árboles.

 

Artículo 38º. A partir de la promulgación y vigencia de esta norma, las Direcciones de Obras Particulares y Obras Públicas no expedirán los certificados de finalización de obra, así como tampoco se aprobarán nuevas habilitaciones ni se renovarán las existentes, si no se ha dado cumplimiento a lo requerido en este articulado.

 

Artículo 39º. Con el fin de lograr el acondicionamiento permanente y una adecuada arquitectura del arbolado urbano, la autoridad de aplicación procederá anualmente y ajustándose estrictamente a la época de año, a las normas reglamentarias y al requerimiento de cada especie, a la poda selectiva de ramas y raíces, los tratamientos fitosanitarios, terapéuticos y de control de plagas que pudieran corresponder. Estas tareas podrán ser realizadas por personal propio o contratado, pero siempre bajo la permanente supervisión de personal técnico idóneo y en caso de tratamiento con agroquímicos, con la obligatoria presencia, autorización y prescripción de un profesional responsable, matriculado en la especialidad.

 

Artículo 40º-  De las especies nativas y su protección como parte esencial de los espacios verdes y el arbolado público, como de terrenos pertenecientes al dominio privado.

Objetivos:

a-  Preservar los remanentes relictuales (en el caso de ciudades que los posean), de los ejemplares que conformaban los otrora extensos ecosistemas representativos de nuestros paisajes: como son el “bosque ribereño” y “los talares de barranca”, que subsisten aún en un alto porcentaje en parques, jardines y calles y que constituyen uno de los sellos distintivos de ciudades como San Isidro, San fernando, Zárate, San Pedro, Vte López. Como también los humedales en Tigre, Escobar o la cuenca del Salado, o el caldenal en los distritos del sudoeste bonaerense.

b- Proteger de este modo el antiguo arbolado dominado por especies originales que poblaban la zona desde tiempos inmemoriales, garantizando así su continuidad temporal, ya que constituyen un evento de interés ecológico, biológico, cultural y de gran aplicación educativa y turística. Para lo que se generará un banco de semillas, de modo de garantizar su permanencia temporal mediante la conservación de su germoplasma.

c-  Conservar el patrimonio natural, histórico y cultural de cada ciudad.

d- Proteger y brindar, por medio del arbolado, atractivos naturales a los centros urbanos para que los habitantes disfruten de una recreación en convivencia con una naturaleza conservada de la mejor manera posible.

 

Artículo 41º.   Se establecen las siguientes categorías de protección especial:

           

Arbol Protegido Municipal

Aquellos grupos de árboles o ejemplares de especies nativas o exóticas que tengan un especial valor cultural por ser testigos de algún acontecimiento histórico o haber sido plantados por algún personaje destacado de la historia o por cualquier otro motivo que así lo amerite.

Paisaje Protegido Municipal

 Aquellos individuos o grupos de árboles de especies nativas dotados de especial valor, histórico o paisajístico  ubicados en el espacio público o privado.

 

Artículo 42º. Podrá también declararse Arbol Protegido Municipal, aquellos ejemplares arbóreos nativos dotados de interés botánico y para la conservación de la especie, que se encuentren en predios particulares o públicos. O por poseer una genética superior o mejoradora.

 

Artículo 43º. Tratándose de de ejemplares categorizados: “Arbol Protegido Municipal”, los propietarios frentistas serán notificados de la declaración como tal, mediante un certificado especialmente diseñado y entregado al mismo, con el fin de lograr una valoración especial de dichos ejemplares que evite cualquier proyecto o actividad que puedan ponerlos en peligro. En el referido certificado se ofrecerá además el asesoramiento municipal para atender cualquier duda, o problema que afecte al ejemplar o a la evaluación de situaciones extremas, que obliguen a su extracción, tratando siempre que esta sea la última alternativa y que en su caso sea debidamente compensada.

 

Artículo  44º. El municipio (según el caso), deberá declarar a los ejemplares representantes de las distintas especies que conforman relictos de bosques y paisajes autóctonos como: “Relicto del ecosistema nativo denominado: ------------------, de este modo quedarán incorporados a la categoría “Rojo” establecida por la ley Nº 26.331, que establece presupuestos mínimos para la restauración, conservación, preservación y manejo sustentable de los bosques nativos, y se dará curso al cumplimiento de los pasos requeridos para incorporarlos a la categoría “Paisaje Protegido” que establece la ley 12.704 de la provincia.

Por lo tanto el municipio procederá a establecer la prohibición de la explotación, extracción y daño de cualquiera de sus componentes: representantes arbóreos, del sotobosque y el estrato herbáceo y todos los demás componentes que representan al ecosistema, como animales, insectos, tierra, resaca, etc. 

Artículo 45º. La declaración de Paisaje Protegido Municipal y Arbol Protegido Municipal, se emitirá mediante acto administrativo fundado por el Departamento Ejecutivo Municipal.

 

Artículo 46º. Queda expresamente prohibido respecto de los ejemplares amparados por cualquiera de las dos figuras establecidas por la presente Ordenanza, la tala, el desarraigo, la poda, la extracción de ramas, el grabado de inscripciones en su corteza o uso de cualquier sustancia tóxica en el árbol o sus inmediaciones. La reglamentación de esta norma establecerá los modos de protección, en lo atinente a construcciones particulares, tendido de cables, y otras obras de infrestructura.  

 

Capítulo Vl. De la concientización de la ciudadanía.

 

Artículo 47º. El gobierno municipal implementará campañas de difusión y concientización de las funciones de arbolado urbano y los espacios verdes públicos, sus beneficios sociales y ecológicos, las tareas, políticas y estrategias que se vienen implementando al respecto y las que se implementarán en el futuro, con el fin que los vecinos vayan familiarizándose con las nuevas normas y los beneficios que su aplicación traerá al conjunto de la sociedad, la biodiversidad, la ecología y en especial  por el papel de las ciudades en la mitigación del calentamiento global devenido del cambio climático.

Esta política de sensibilización deberá incluir:

 

a-  Especificaciones técnicas y consejos prácticos para la conservación de los árboles y el patrimonio forestal perteneciente a la comunidad.

b-  Advertencia a la población acerca de la prohibición de podas, talas y prácticas no autorizadas y las consecuencias provenientes de las infracciones a la misma.

c- Instructivo del procedimiento para realizar fácilmente los trámites correspondientes para el cumplimiento de la presente..

 

Artículo 48º. Coordinación con el área correspondiente para que la educación y sensibilización comience en los niveles preescolar, primario y siga durante el ciclo secundario de las instituciones públicas y privadas, mediante la creación de talleres, cursos y actividades sobre ecología urbana y la función de los espacios verdes.

Artículo 49º. Realizar y promover la siembra y plantado de árboles por parte de los alumnos, con asistencia técnica municipal y la elección de entre el alumnado de “padrinos” para su seguimiento y cuidados elementales. 

Artículo 50º. Acuerdos y apoyos con ONGs, juntas y asociaciones vecinales, sociedades de fomento, empresas, universidades, instituciones y agrupaciones sobre políticas ambientales y de arbolado urbano, la plantación de árboles y la difusión de las tareas comunitarias para el cumplimiento de los objetivos.

 

Capítulo Vll  Del régimen de sanciones.

 

Artículo 51º. Será responsable de las infracciones establecidas en la presente Ordenanza la persona física que la cometa y aquella persona física o jurídica al servicio, por cuenta, o bajo la responsabilidad de quien actúe.

En el caso que la persona jurídica sea subcontratada, será la empresa o persona contratante responsable solidaria de las infracciones cometidas y de las sanciones que pudieran corresponderle, sin perjuicio de lo establecido en la legislación vigente al respecto.

Son los padres, tutores o guardadores los responsables de los daños que contra el patrimonio forestal de la municipalidad de San Isidro hayan cometido menores de edad

 

Artículo 52º. Es competencia del tribunal municipal de faltas, el juzgamiento y sanción a las infracciones a las disposiciones de esta ordenanza

 

Artículo 53º. Valuación de las infracciones, aplicación de multas: Quien destruya, pode, tale, elimine, aplique herbicidas u otros tóxicos a los árboles o especies que conforman el patrimonio vegetal de los espacios verdes públicos, la vía pública o librados a la confianza pública, es sancionado con una multa de 100 a 300 UF (referencia, en la Capital Federal el valor de cada unidad fija  en septiembre de 2016, es de  $ 7.70) .

Quien encomiende, mande, solicite o contrate la realización de las acciones mencionadas en el párrafo anterior, es sancionado con una multa de 200 a 5000 UF.

Cuando la falta sea cometida por una empresa que realice actividades comerciales u obras de construcción públicas o privadas será sancionada con una multa de 1500 a 10000 UF.

Cuando la falta se cometa contra un área protegida, reserva ecológica, ejemplares declarados Monumento Natural Municipal o Arbol Protegido Municipal, los montos mínimo y máximo de la sanción prevista, en todos los casos se elevan al doble.

En el caso de acciones descriptas en los artículos 32/34  que se hubieran realizado con la autorización correspondiente, pero con el incumplimiento parcial de su contenido, la sanción mínima y máxima correspondiente contemplará una reducción de hasta el 50 porciento

En el caso de la comisión de faltas por personal municipal o por esta contratado, la responsabilidad será del funcionario a cargo del área. 

En el caso de la reiteración de la infracción, los montos mínimo y máximo de la sanción prevista se elevan al doble.

Artículo 54º. Todas las contravenciones se asentarán en un banco de datos, de manera que quede conformado un “registro de sanciones y reincidencias”, adquiriendo condición de  reincidente todo aquel que habiendo sido sancionado, reiterase la acción penada por este código.

Artículo 55º. Omisión. El responsable de la prestación de un servicio público o la realización de obra pública que involucre al arbolado urbano, y que no presentare el proyecto ante la autoridad de aplicación con la suficiente anticipación a los efectos de su evaluación técnica, será sancionado con una multa de 1500 a 10000 UF.

Artículo 56º. Sin perjuicio de las sanciones que les pudieran corresponder, las  infracciones cometidas conllevan la penalidad accesoria de reparación del daño. A tales fines y para el supuesto de talas, podas mutilantes o aberrantes, envenenamiento con biocidas o daño que impida su recuperación, se aplicará como base de la reparación, el valor de tasación obtenido según la aplicación de las fórmulas contenidas en la metodología de valoración aplicada

 

 TÍTULO ll :

 

De las medidas complementarias para el mejor logro de los objetivos.

 

Artículo 57º. Creación de una “Procuraduría de los Espacios Verdes y el arbolado urbano”.

Si bien la Ley 12.276/99 establece que los municipios deben contar con una comisión ad-hoc dependiente del Honorable Consejo Deliberante, denominada “Consejo del arbolado Público”, con la finalidad de  ayudar al conocimiento, concientización y desarrollo del arbolado urbano, comisión esta facultada para interceder ante el ejecutivo con el propósito de asegurar la asignación de las partidas presupuestarias correspondientes. Es opción mejoradora de esta propuesta, dar impulso a la consolidación de una Procuraduría para el  Patrimonio Forestal Urbano y los Espacios Verdes Públicos, en la que participen además de los concejales integrantes de la comisión respectiva, representantes del poder ejecutivo,  de asociaciones y agrupaciones, instituciones educativas especializadas, miembros y profesionales de la comunidad, que tenga por objetivos: la defensa, tutela y protección de los Espacios Verdes Públicos, el Arbolado Urbano, los derechos de los ciudadanos a disfrutar de un ambiente más saludable, así como también el derecho de la flora y la fauna a una digna convivencia con el hombre. Complementariamente atenderá las funciones de control de las partidas presupuestarias y el cumplimiento de la planificación a la cual están asignadas. El funcionamiento de esta Procuraduría estará definido en la reglamentación de esta norma.

 

De la valoración y tasación de arbolado urbano

 

Como los municipios carecen en general de las herramientas y los métodos para conocer no sólo el inventario, sino el valor económico permanentemente actualizado del activo que representa el Patrimonio Forestal Urbano, y el insoslayable impacto del mismo sobre el valor de los inmuebles aledaños. Y con el fin de lograr el objetivo propuesto en el artículo sexto de esta norma, en el que se plantea la necesidad de disponer de este valor de inventario. Y en la medida quese va haciendo impostergable poder establecer esta valoración de nuestro Patrimonio Forestal, no sólo como conjunto, sino el de cada ejemplar en particular.

Este valor hasta ahora desconocido, se presenta necesario sobre todo en ejemplares históricos, singulares o monumentales por tratarse de individuos de imposible sustitución. Se constituye este proceso de valoración mediante métodos econométricos objetivos, dando por resultado una solución en cifras concretas y un apoyo de fundamentos a las decisiones a tomar en distintas situaciones o  supuestos relacionadas con los Espacios Verdes públicos o privados, como ser:

●       Expropiación o elaboración de trabajos de planeamiento realizados por el Estado.

●       Daños a bienes municipales derivados de la prestación de servicios públicos, accidentes de tránsito, vandalismo, podas aberrantes, mutilaciones, talas, envenenamientos, mala praxis, etc..

●       Análisis presupuestario o  financiero de la actividad pública.

●       Estudios de impacto ambiental y su evaluación económica.

●       Evaluación fáctica de los trasplantes.

●       Seguros, liquidación y cálculos de costos de las primas.

●       Inventario, balance o simplemente catálogo.

●       Cálculos para demandas judicializables por parte del Municipio y  vecinos, o grupos de ellos que vean menoscabado su patrimonio inmobiliario, debido desmanejo del arbolado por parte de uno o más  vecinos o de terceros.

 

Artículo 58º. Del establecimiento del valor patrimonial: En la necesidad de conocer el valor económico del patrimonio forestal de la ciudad, y de cada ejemplar en particular, valor hasta ahora desconocido, pero cada vez más necesario de establecer en ejemplares  insustituibles. Y siendo la Norma de Granada, el instrumento más apropiado y moderno para la reunión de los aspectos  que otorgan al árbol sus particularidades esenciales de modo de conferir a este un valor económico a partir no sólo del valor que puedan tener su madera o sus frutos, sino de los beneficios que aporta a la sociedad, a la valorización inmobiliaria del entorno, la cantidad de carbono atmosférico capturado y su valor equivalente en bonos de carbono (CER, al precio de su cotización bursátil), a los beneficios ambientales, a la salud, al paisaje, la biodiversidad, a los ahorros energéticos que posibilitan, a la educación, al turismo, a la ciencia, además de su valor ornamental, histórico o sentimental a partir de la aplicación de una rigurosa metodología econométrica, que permita tasar con objetividad al profesional entrenado algo aparentemente tan subjetivo, es que la ciudad incorpora la “Norma de Granada” para la Valoración del Arbolado Urbano, fundamentada en las siguientes consideraciones.

 

a-  La valoración o valuación no es la típica tasación de una economía de mercado, puesto que no existe oferta ni demanda, ni comprador, ni vendedor, por lo que no se busca un precio, sino un valor.

 b-  Lo que se tasa no es un bien productivo, ni de consumo.

c- La valuación será en función de la utilidad de contenido económico, pero mediante el equilibrio entre los procesos estrictamente econométricos y los componentes de significación simbólica, histórica, estética, y otros valores complementarios de afectación.

 

Por lo que se en la mayoría de los municipios, son casi inexistentes o por lo menos indulgentes los controles ejercidos por las autoridades sobre el daño producido por los vecinos al arbolado, originado en infundados motivos, que cada uno considera con suficiente peso y  entidad (suelta muchas hojas, levanta la vereda, disminuye la visual de mi negocio, pinté mi casa y no se ve bien), son siempre insuficientes, tardíos y la mayor parte de las veces inexistentes. Es por ello que la idea de este artículo es dejar abierta la vía, para que los vecinos, que damnificados por el perjuicio económico devenido de la desvalorización de su propiedad,  originado en podas, extracciones o talas autorizadas o no, puedan accionar judicialmente contra los frentistas que han cometido el atropello, con el fin de penalizar en base a una justa valoración del daño al causante, solicitando al fuero competente la justa compensación y reparación por la reducción del valor de los inmuebles afectados. Habilitando a la justicia a tomar las medidas cautelares correspondientes, para el mejor resguardo de los actores, durante el desarrollo de la acción iniciada.

Considerando que sólo la capacidad de reacción de los vecinos avalada por una medida como esta, es capaz de detener esta ola desenfrenada de talas y mutilaciones, que no sólo nos priva de los beneficios originados en la presencia de una comunidad vegetal armoniosa. Sino que a diario diezma el valor de nuestras propiedades y hasta de barrios enteros.

Artículo 53º.  A continuación se reproduce el Texto y tablas de la norma de Granada. Norma que deberá ser gestionada ante las autoridades de Granada, España)

 

 

De la tutela de los espacios verdes públicos

 

Artículo 59º. De acuerdo a lo previsto en el artículo 8º, en el que se promueve la promulgación de normativa conducente a implementar un sistema de tutelaje, y con el objetivo de sumar los esfuerzos y voluntades de los ciudadanos a los de la institución municipal, destinados a otorgar mayor eficiencia a la tarea del cuidado, mejora y preservación de los espacios verdes.

Considerando también quecontinuamente aumenta en cantidad y calidad la demanda de la ciudadanía  por más y mejores espacios verdes públicos, en virtud de las funciones sociales, ambientales y lúdicas con que estos benefician a los vecinos.

Y que por lo tanto se hace impostergable multiplicar el patrimonio que significa su capital, tanto florístico, como de infraestructura y ornamental. Por lo que se vuelve también necesario reducir los recursos que insume su puesta en valor, como también su posterior y permanente mantenimiento. Es que resulta conveniente instituir sistemas de colaboración con personas, entidades u organizaciones, que decidan asumir la responsabilidad de tomar a cargo el mantenimiento, mejora, refacción y/o construcción de espacios verdes públicos pertenecientes al municipio, bajo la figura conocida como “padrinazgo”

Siendo entre distintas formas de tutela, el “ Padrinazgo”, la más adecuada por su capacidad integradora entre el vecindario y los espacios verdes públicos, vigorizando y aumentando su interrelación y participación y de modo consecuente el bienestar que produce en las personas.

Se promueve por lo tanto, la siguiente ordenanza para la “tutela y cuidado” de los Espacios Verdes Públicos de la Ciudad.

 

Artículo 60º- Se instituye el sistema de “Padrinazgo” para los Espacios Verde Públicos de la Ciudad.

Artículo 61º- Los convenios de “padrinazgo” estarán reglamentados por los siguientes principios rectores:

 

a-  El convenio de colaboración o padrinazgo, podrá ser suscripto por personas físicas y/o jurídicas, instituciones públicas o privadas con o sin fines de lucro, clubes, cooperativas, sindicatos, ONG’s, asociaciones de fomento, universidades, y colegios o escuelas, en todos los casos será por un tiempo limitado, preestablecido y a título gratuito, con el único fin de contribuir al mejoramiento y la preservación de los espacios verdes contemplados en este tipo de convenios.

b-  El cumplimiento de las tareas y obligaciones asumidas deberá estar garantizado de manera satisfactoria.

c-  No podrá haber cláusulas que incluyan la solicitud, concesión, otorgamiento ni entrega de privilegios, ni la delegación de competencias propias del municipio.

d-  La autoridad de aplicación supervisará la planificación y ejecución de las tareas a realizar por el “Padrino”, las que previamente se habrán definido por los profesionales del Municipio.

e-  La colaboración podrá hacerse pública, pero sin que ello derive en costo alguno para la ciudad.

f-  Los convenios suscriptos serán aprobados por el HCD, para cada caso en particular,  podrán las partes rescindir unilateralmente siempre que sea notificada la otra parte con una antelación mínima de sesenta días corridos.

 

Artículo 62º- Las empresas que deseen ejercer el Padrinazgo, podrán colocar cartelería publicitando su acción, sin que esto resulte en costo alguno para la municipalidad y a título enteramente gratuito. El Tamaño y tipo de cartelería quedará definida en la correspondiente reglamentación de esta norma.

 

Artículo 63º- Con el objetivo de mejorar la actividad de tutelaje, optimizar el mantenimiento y el cuidado de las mejoras, orientar y concientizar a los vecinos para que puedan hacer el mejor uso de los espacios verdes, de modo de que puedan aprovechar al máximo sus instalaciones, infraestructura y arbolado. De inducir al ciudadano a defender su derecho a tener espacios verdes públicos en buen estado de orden, mantenimiento y limpieza. Y a la comunidad vegetal digna relación con los vecinos.

Es que se promueve en esta norma, la figura del “Guarda o Guardián de plazas y Paseos”, tanto el los espacios otorgados al padrinazgo, como los que se encuentren bajo gestión municipal.

Serán los “guardas o guardianes” quienes velarán por la mejor conservación y preservación del Espacio verde Público de la Ciudad. Quienes utilizando sus conocimientos y experiencia, inducirán, inculcando a los ciudadanos y sobre todo a los más pequeños y jóvenes a construir  amor a los seres vivos más indefensos, a cuidar lo que les pertenece y generar así un mayores lazos  de identidad y pertenencia.

 

De la creación de un registro de idóneos en el mantenimiento y preservación del arbolado urbano y los espacios verdes.

 

Con el fin de otorgar agilidad a lo exigido en el inciso “c”, del artículo 42º de esta norma , en el cual se requiere permiso y supervisión municipal para la realización de podas y demás  intervenciones sobre el arbolado.

Y con el objetivo de reducir los costos, tiempos y complejidades devenidos de esta actuación municipal la que insume ingentes recursos concentrados en un corto período del año.            

Que ante la falta de personal idóneo calificado para la ejecución de estas tareas en cantidad suficiente y agrupada en la breve época de podas. Personal que por otra parte, queda con capacidad ociosa durante las restantes  estaciones. Y en la necesidad de unificar los criterios de poda, y la consolidación de una arquitectura arbórea que se constituya en inconfundible estilo de la ciudad, mediante una escuela para los trabajos agronómicos y culturales, tanto de las partes aéreas como radiculares, de minimizar los reclamos, conflictos y discordias originados a partir de podas, daños en los ejemplares del arbolado y de estos en las veredas y construcciones. Así como los conflictos con empresas proveedoras de servicios públicos y sus contratistas.

En la necesidad encontrar un régimen más fluído y expeditivo, que deje en el pasado la enorme cantidad de reclamos originados en la relación de los árboles con los vecinos, con las veredas y construcciones, los desagües, el déficit o  exceso de sombra, la visibilidad de marquesinas, etc.

Es quemediante la promulgación de esta ordenanza se impulsa la instauración del Registro Permanente de Idóneos en la Plantación, Poda, Mantenimiento y Preservación del Arbolado Urbano y los Espacios Verdes de la Ciudad, en el que obligatoriamente deberán inscribirse las personas físicas o jurídicas, que pretendan dedicarse al ejercicio de dichas tareas dentro de esta jurisdicción y cuya función será la de asesorar, guiar y proteger a vecinos y empresas que necesiten solicitar un permiso para realizar tareas donde se involucre al arbolado, acerca de las mejores técnicas y prácticas exigidas por la municipalidad.

 

Artículo 64º. Para quienes soliciten inscribirse en dicho registro, se dictará un curso obligatorio anual de capacitación y nivelación, en temas relacionados al arbolado urbano, su interacción con la infraestrucura de servicios públicos, métodos de poda y su relación con los los servicios de cableado aéreo y tendidos subterráneos, métodos y especies aptos para plantar en cada localización y en armonía con la arquitectura arbórea buscada, todo en cumplimiento de las normas y exigencias determinadas por la Municipalidad en esta norma.

 

Artículo 65º. Para la inscripción en el Registro será requisito poseer título profesional, técnico, o ser maestro en el oficio avalado por referencias, trayectoria y la poseción los conocimientos necesarios.

Artículo 66º. Quienes reúnan los requisitos mencionados en el artículo 65º y aprueben el curso a que obliga el artículo 64º , podrán obtener el certificado de “Idóneo en la implantación, mantenimiento y preservación del Arbolado y los espacios verdes de la Ciudad” y por lo tanto integrar la Matrícula de Idóneos. Las personas jurídicas que deseen pertenecer a la matrícula deberán incorporar un Idóneo matriculado quien se expedirá a través de su rúbrica, para cada obra en particular

 

Artículo 67º. La autoridad de aplicación remitirá a los vecinos, asociaciones y agrupaciones vecinales, instituciones, así como a todas las empresas contratistas y subcontratistas prestadoras de servicios públicos en la ciudad, el Registro de Idóneos con los datos individuales y de contacto, de manera que puedan ser convocados ante la necesidad de planificación y ejecución de tareas que se encuadren dentro de lo normado en esta ordenanza.

Artículo 68º. El Departamento Ejecutivo reglamentará dentro de los…… días la presente ordenanza.

 

Algunas consideraciones para aclarar al legislador conceptos usados  como bases de este proyecto.

 

El permanente aumento cuantitativo de edificios de propiedad horizontal, y que guarda relación inversa con la existencia de casas con jardín, va convirtiendo a los espacios verdes públicos en el principal nexo de contacto del vecino con la naturaleza, siendo estos encuentros proveedores de salud, desestrés, actividad física, lúdica, social y conocimiento.  Esto nos obliga a considerar al espacio verde y a su principal elemento configurador: la población vegetal, no ya como simples enclaves para que los niños disfruten de un tobogán o una calesita, sino como elementos de infraestructura básica. Pero para lograr una “Infraestructura Verde” que brinde sus beneficios por muchas décadas y hasta centurias, se requiere de una adecuada inversión.

Es probable que quienes sean elegidos, no visualicen inicialmente hasta que punto es importante el arbolado en la mitigación del efecto Isla de Calor Urbano. Pero como el calentamiento global es la  causa  de que los veranos en la ciudad se vayan tornando cada vez más agobiantes, mientras que la energía se torna progresivamente más escasa, cara y contaminante, es que se alejan los equipos convencionales de aire acondicionado de ser la mejor solución, puesto que consumen energía contaminante cuya generación libera CO2 realimentando así  el “efecto invernadero”.

Para aclarar el concepto, en la termografía de abajo se puede apreciar el efecto que sobre las temperaturas logra un correcto arbolado (ambas imágenes muestran la misma área), estableciéndose diferencias térmicas de entre 25ºc y 30ºc entre las zonas más calientes y las más frías. Las siguientes fotografías tomadas en una misma calle, a la misma hora y a sólo unos metros de distancia nos ilustran la acerca de la real diferencia que establece la existencia de arbolado. Para obtener estos beneficios, no es suficiente con plantar unos “arbolitos”, sino que es el resultado  de una correcta elección de la especie y adecuadas técnicas de manejo agronómico a fin de lograr la arquitectura buscada, la distancia entre ejemplares, una altura mínima para que se establezcan los movimientos convectivos del aire y así, en base al sombreado y a la evapotranspiración de un adecuado follaje que baja la temperatura, se logra un contundente resultado contra el efecto “isla de calor urbano” Del 100% de la energía solar incidente, las plantas absorben para la fotosíntesis aproximadamente el 5-20%, reflejan 5-20%, disipan por evapotranspiración 20-40%, emiten 10-15% y transmiten el 5-30% (1).

 

Como se puede apreciar, los 70º C en el auto y los 66º C en la calle se reducen a 33.6º y 33.1º debido al efecto del arbolado. Por ello lo prioritario y más eficiente es  evitar esos 30º de   sobrecalentamiento en las edificaciones de la ciudad. Es que luego de superado este descenso

 

 

 

  de más de 30º C, comienza a ser mucho más eficiente el uso del aire acondicionado.

Y si todavía alguna duda queda, la imagen de abajo es más que elocuente.

Esta imagen termográfica corrobora la anterior, mostrando diferencias de temperatura de 20º a 30º entre los sectores arbolados y los deficitarios en vegetación.

 

De las tecnicas para la plantación, la preparación de los canteros y la relación con las veredas,  las construcciones aledañas y la contribución a la hidrología urbana

 

Considerando que las especies apropiadas para implantar en las veredas, son mayoritariamente del grupo de las latifoliadas caducifolias, es que debemos tener en cuenta que por el sistema radicular que poseen, exploran el terreno en todas las direcciones. Se suele observar que ejemplares de una misma especie y en una misma cuadra, alguno levantó la vereda y los restantes no. Esto sucede por el crecimiento de raíces a escasos centímetros de la superficie, las que con  el paso del tiempo provocan el levantamiento de baldosas o rotura de cualquier obra de mampostería. esto no se produce cuando las raíces  crecen a 25-30 cm de profundidad o más.

Las técnicas a adoptar para evitar este problema son de muy sencilla implementación y constan de unos pocos  pasos a seguir: 

 

a- Es fundamental la implantación de ejemplares en veredas con canteros amplios. La influencia de las raíces superficiales no se manifestarán en la cazuela y cuando sea necesario hacer corte de raíces, así no se afectará la mampostería circundante.

b- La distancia de plantación desde el cordón, nunca debe ser menor a  0,40 m y la ideal de 1 m,  con cazuelas de 1m de lado como mínimo y cantero corrido siempre que sea posible.

c- En la misma se podrán implantar especies cubresuelos o césped (de especies perennes), con fines decorativos. La alternativa para espacios donde se produzca frecuente el estacionamiento vehicular  con ascenso y descenso de personas es cubriendo el cantero con piedra partida, granza, rejas de hierro, pavimentos de hormigón reticulado o un simple deck de madera, lo importante es permitir el paso de peatones sin interrumpir el intercambio gaseoso y el escurrimiento de agua para que los árboles no levanten las veredas en la búsqueda de cumplir con estos procesos fisiológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La vereda de la foto de abajo estaba totalmente levantada y rota, en lugar de cortar las raíces se agrandaron los canteros, por lo que la reparación será duradera. Estos canteros que limitan contra parquímetros necesitan rejillas de paso peatonal o pavimento drenante para que las personas no pisen barro los días de lluvia, lo que por otra parte promueve la compactación del suelo, modificando así sus características físicas.

 

  

Agrandar canteros y achicar veredas soluciona problemas de las raíces con veredas

 

Ejemplos de canteros con enrejado para paso peatonal.

No se puede contener raíces elevando los canteros.

 

Profundidad de plantación: Para ayudar a profundizar la exploración del subsuelo por parte de las raíces, es necesario plantar el ejemplar a unos 20 a 25 cm. por debajo del nivel de vereda, pero sin enterrar el cuello del arbolito. El cuenco así  formado servirá para contener suficiente cantidad  de agua de lluvia o riego.

Plantando el árbol de esta manera  se evitará la incidencia de las raíces superficiales, que son las que  levantan las veredas. Luego se procederá a lavantar el nivel del cantero con granza, chips de madera u otro material que permita el paso de líquidos y gases, hacia y desde el suelo, levantando también el nivel del cantero a fin de minimizar el riesgo de tropezones.

Corte preventivo de raíces, a temprana edad. Pasado unos años (2 a 4),  se puede realizar una escarificación de los primeros centímetros de suelo (5-10 cm.), con el fin de cortar las posibles raíces superficiales que, en ese momento deben ser de pequeño grosor.

 

El cantero correcto

 

                                          

Por debajo de las raíces superficiales se pueden observar las más gruesas que son las que le confieren verdadero sostén al árbol. Esas 2 o 3 raíces superficiales son las que se deben cortar cuando cuando alcancen los 3 a 5 cm de diámetro.

 

                         Poda de raíces superficiales para evitar daños a las veredas

 

f- En la periferia de las cazuelas se debe colocar enterrada una pequeña barrera de plástico (telgopor de 20mm de espesor o polietileno de 200 micrones) a 45º y de 30 o 40 cm de lado formando un contenedor, que evite el desarrollo de las raíces superficiales inmediatamente debajo de lo construido, ya que al engrosarse las mismas producen fuertes presiones que pueden llegar a agrietar o levantan el material.

 

 

 

 

 

 

 

       La implementación de “macarrones” en los canteros tal como se ve en el diagrama superior constituyen, además de una técnica para facilitar la infiltración y conducción del agua de riego, un muy buen aporte a la hidrología urbana. Estos hoyos (rellenos con piedra partida, arena, cascotes, etc)  de entre 10 y 15 cm de diámetro y una profundidad que puede ir desde un mínimo de 70cm hasta los 2 o tres metros y en caso de disponer de las herramientas adecuadas hasta la misma napa freática (según zona) tienen la capacidad de drenar grandes cantidades de agua de lluvia, no sólo para el aprovechamiento por las raíces más profundas, sino actuando como buffer o amortiguador en el caso de tormentas con chaparrones intensos. El utilizar los canteros (sobre todo en las zonas con mayor incidencia de acumulaciones circunstanciales de agua), para utilizar su superficie drenante, y además maximizar esta función con macarrones producen un  invalorable alivio a los desagües pluviales. Con tan sólo tres o cuatro macarrones pequeños (de 1 m por 12cm de diámetro) por cada árbol se puede sextuplicar la cantidad de agua de lluvia drenada por metro cuadrado de alcorque durante tormentas con fuertes descargas instantáneas.

 

 

Arquitectura buscada para optimizar la relación de los árboles con los servicios aéreos, la iluminación y la cartelería comercial:

 

Históricamente se ha tenido como objetivo minimizar la relación del árbol con los vecinos, veredas, marquesinas y servicios, minimizando la dimensión de los ejemplares. Esto no sólo no ha resuelto el problema, sino que lo ha agudizado. Podas severas y desmoches  para bajar la altura por debajo de los cables, cortes de raíces realizados sin criterio ni autorización, han tenido como consecuencia profundos desequilibrios fisiológicos y contribuído a una disminución generalizada en el estado general de la arboleda y la cantidad de individuos. Este sistema de bajar la altura de la copa, no sólo ha producido una disfunción en los ejemplares afectados, como brotaciones múltiples cada vez más complejas de mantener, longevidad muy disminuida y hasta muerte prematura, infecciones generalizadas originadas en  ahuecamientos prodicidos por malas  podas, sino también en su relación con la visualización de los semáforos, la señalización vial, la cartelería comercial, las cámaras de monitoreo, las luminarias cada vez menos productivas y a la larga una desmejora en la relación con los frentistas. Este tipo de podas requiere que el achicamiento de la copa sea cada vez más estricto con lo que el problema se agrava aún más, ya que se genera un círculo vicioso. Esta arquitectura predominante comienza en realidad en el momento de la implantación, la cruz (punto en que las ramas comienzan a formar copa) queda demasiado baja, por consiguiente el fuste resulta muy corto, la copa baja, densa y compacta impide el paso de la iluminación nocturna hacia las veredas, se necesitan constantes podas para la visualización de semáforos y cámaras. Esa copa tapa marquesinas y carteles y se lleva muy mal con los servicios aéreos por cables.

Por lo tanto, débese promover una arquitectura arbórea en la que se mejore la esbeltez de los árboles mediante fustes largos y sin ramificaciones hasta superar la altura de la cartelería,  semáforos, cámaras y señales. La cruz deberá originarse apenas antes del cableado o en su defecto por encima de este y las ramas que allí se originen se deberán orientar hacia arriba formando ángulos de entre 15º a 35º con la vertical (dependiendo del ancho de acera y calle) refaldeando todo brote que no siga esa orientación. Se deben dejar desde la cruz no más de cuatro ramas, una o dos hacia la calle y la misma cantidad  hacia las propiedades particulares, las que se mantendrán limpias en los primeros tramos, hasta superar la altura del cableado. En cuadras con edificios de departamentos, se evitarán copas densas concentradas en los dos primeros pisos, el objetivo es lograr copas laxas con mayor desarrollo vertical originadas en fustes despejados en lo posible hasta los 2 a 4 primeros pisos, seguido por ramas esbeltas con escasa inclinación y un área foliar escalonada a lo largo de su desarrollo. De esta manera ningún piso tendrá la visión ocluída por un follaje compacto y el beneficio de una media sombra y paisaje verde se podrá hacer extensivo hasta el 5º, 6º y eventualmente los 8 primeros niveles. La  caída de las hojas será mas escalonada, la sanidad mejorada y optimizado así el cumplimiento de las funciones ambientales

De esta manera se logran alineaciones sin interferencias o minimizadas con los servicios públicicos y una vez establecida la morfología del árbol, este no requerirá nuevas podas.

 

 

De la conformación y el funcionamiento de una comisión para la vigilancia y protección del Patrimonio Forestal Urbano y los Espacios Verdes Públicos, denominada de ahora en más:

 

“Procuraduría para la Conservación, Desarrollo y Protección del Arbolado Urbano y los Espacios Verdes, Esta Procuraduría entenderá en toda la temática relacionada a los Espacios Verdes y el Arbolado pertenecientes al Patrimonio Municipal.

Serán sus funciones y atribuciones: asesorar y expedirse en todos los temas relacionados al Arbolado y los Espacios Verdes del la Ciudad, por delegación y en consensuada consonancia con el Ejecutivo Municipal.

Marco y espíritu de su funcionamiento:

a- Reconocimiento de sus integrantes de un destino compartido y dependencia recíproca para lograrlo.

  b- Interés y compromiso de todos los integrantes, para actuar dentro de un marco definido por  

      la ética, el respeto al bien público y el sentimiento de biofilia.

c- Puntos de vista comunes como resultado de un proceso de convergencia, devenido de la    diversidad de criterios y pensamiento.

d- Atender, conocer y respetar la opinión individual de todos y cada uno de los integrantes     sobre cualquier tema a tratar.

e- Cuidado de las relaciones interpersonales.

 

Integración de la Procuaduría:

Deberá estar compuesta por al menos seis miembros provenientes de las siguientes áreas

            a- Un representante por la mayoría y otro por las minorías del HCD.

            b- Un representante del Ejecutivo Municipal.

            c- Un representante de los profesionales Arquitectos.

            d- Un representante de los profesionales Agrónomos

              e-Un representante de la matrícula de idóneos podadores de la Ciudad.

Podrán integrar además esta comisión, con hasta un máximo de nueve miembros en total:

            f- Un representante de las ONG’s de la ciudad

            g- Un representante de los profesionales del derecho (abogados o escribanos).

            h- Un representante de los profesionales Paisajistas

 

Funcionamiento:

a- Recibir las dudas e inquietudes de la comunidad y dar las respuestas y el asesoramiento corespondiente, en lo referente a los Espacios Verdes, el Arbolado Urbano sea este del espacio público como del dominio privado de las personas, a toda la ciudadanía, como también al Ejecutivo Municipal y la autoridad de aplicación.

b- Todos los integrantes de esta Procuraduría, como también toda persona que manifieste su interés por estos temas, tendrán acceso a la información que se reciba y circule en la misma.

c- Cualquier diferencia que se origine en la toma de decisiones deberá resolverse en el marco del presente Reglamento.

d- Los miembros integrantes de esta Procuaduría no percibirán suma alguna por ningún concepto vinculado a su participación en la misma.

Cargos:

Coordinador y Subcoordinador:

Se elegirán por votación un Coordinador y un Subcoordinador quienes oficiarán de nexo con el Ejecutivo Municipal

Dichos cargos no podrán ser ocupados por el representante del Ejecutivo Municipal,

ni por los representantes del HCD.

Convocarán a las reuniones ordinarias y extraordinarias.

Representarán a esta Procuraduría ante la comunidad.

Elevarán al Ejecutivo la información que solicite y atenderán cualquier pedido del mismo.

Elaborarán la orden del día para cada reunión.

 

Secretario y Prosecretario

Se elegirán por votación un Secretario y un Prosecretario, cuya función será la de

registrar y archivar toda la información que se genere en las reuniones.

Redactarán las resoluciones de cada reunión, las que rubricadas por los presentes serán copiadas y archivadas.

Llevarán el libro de actas anotando los temas tratados en cada reunión.

Llevarán un registro de todas las entradas y salidas de la información hacia y desde el Ejecutivo Municipal.

 

Reuniones de la Procuraduría:

Reuniones Ordinarias:

            Se realizarán en los días y horarios fijados por la comisión.

            El Coordinador será el encargado de definir la Orden de Día

Los miembros están obligados a pronunciarse en la misma reunión. Su ausencia o silencio implica aceptar el voto de la mayoría presente.

Reuniones extraordinarias:

Podrán ser convocadas por cualquiera de las partes por razones de urgencia, con una antelación mínima de dos días hábiles y adjuntando copia con los antecedentes de la situación a tratar.

Se establece un mínimo del 50% de los integrantes para poder sesionar.

Las decisiones de las asambleas surgirán de lo votado por mayoría simple.

En caso de votación devenida en igualdad, será el voto del coordinador el desempate.

Renuncias: Cualquier miembro de esta procuraduría puede renunciar a la misma en cualquier momento, enviando nota con los motivos de tal decisión.

Los cargos tienen una duración de un año, y las reelecciones indefinidas.

Una vez constituída esta Procuraduría, podrá convocar a vecinos e instituciones a quienes por su formación o compromiso considere conveniente su incorporación en función del mejor desempeño institucional.

 

Los Próximos Desafíos:

Hemos visto un proyecto de norma orientado a la obtención de un gran “patrimonio forestal urbano”. Pero nuestras inquietudes deben ser superadoras e ir siempre un paso adelante. Las ansias de corregir los errores generados durante la era industrial nos deben llevar a incursionar en nuevos caminos y es justamente en esta área donde las ciudades deben generar y apoyar proyectos de I+D conjuntamente con universidades, empresas, ONG’s, centros de investigación, etc.

Habrá que elegir las mejores opciones a las que destinar esfuerzos . Así, surgen interesantes posibilidades dentro de la materia. Podría ser, el aumento de la capacidad  fotosintetizadora (captura de carbono) por parte del arbolado. Arboles genéticamente seleccionados o hasta modificados para lograr mejores resultados en menos tiempo. O más resistentes a terrenos inundables, o secos, salinos, etc. O con una determinada arquitectura. Tal vez especies mejoradas y orientadas hacia la fitorremediación de suelos contaminados.

Quizá la necesidad nos obligue a andar caminos menos deseados, como el desarrollo de árboles artificiales que podrán tomar CO2  del aire y convertirlo en combustible o plásticos directamente. Arboles luminiscentes por la noche, utilizables para alineación en calles?

Más allá de cómo sigue la historia, lo único seguro, es que no podemos plantar árboles hasta decir tarea realizada, hasta acá llegamos. Debemos considerar cada logro sólo como un escalón más, como parte de un proceso biológico y por lo tanto dinámico y contínuo.

Una vez logrado ese relevante capital, un importante arbolado urbano este debe comenzar a rendir una renta que no debería estar limitada a un aumento en la tasa municipal originada en la plusvalía de los inmuebles devenida de la mejora florística.

Es que cualquier ciudad- municipio pequeño del conurbano con superficies de alrededor de 50 Km2, como Vicente López, San Isidro, Avellaneda, Tres de febrero o Lanús debería  contar con no menos de 500.000 a 600.000 ejemplares entre alineación, parques y paseos, para establecer una relación de entre 1,5 y 2 árboles por habitante como mínimo. Esto significa una importante biomasa proveniente de las podas, raleos y reemplazos a los que se le debe sumar -y en esto habrá que trabajar- todos los residuos de la jardinería urbana y de tejidos vegetales provenientes de comercio e industria (aserrines, cajonería de embalajes, frutas y verduras, panificación, papeles no aptos para el reciclado y aceites vegetales, etc. El volumen de biomasa proveniente de las fuentes mencionadas rondaría las 170 toneladas/mes. Cada tonelada de biomasa puede producir mediante el uso de pequeños generadores unos 600 Kw/h, con emisiones de huella de carbono casi neutra, mientras que para generar esos mismos 600 Kw/h con hidrocarburos la producción de gases GEI es mayor a media tonelada, de “emisión directa” o de Alcance 1

Se desprende entonces que los beneficios de este subproducto del arbolado y el cambio en la recolección, no se remite sólo a la producción de energía gratis, sino también al ahorro en el  transporte a los volcaderos del CEAMSE, el menor aporte en volumen a estos vertederos ya saturados, además de los créditos de carbono a obtener y la generación de empleo e inversión  local.

Actualmente gran cantidad de municipios de Europa está instrumentando el aprovechamiento de la biomasa proveniente del arbolado, para aportar a la demanda de energía de sus edificios administrativos, escuelas y calefacción de polideportivos con sus natatorios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La segunda propuesta dirigida a la reducción de emisiones y la mejora en la adaptación y resiliencia ante cambio climático que debemos emprender es la:

 

 La Reducción de la Demanda Energética de los Hogares y las construcciones en general.

Hemos visto lo impactante que puede ser el rol del arbolado en la mitigación del efecto ICU, y su contribución en la lucha contra cambio climático en especial por la reducción en el consumo energético, además de otros efectos positivos sobre la salud, la generación sentimientos de  identidad y pertenencia, además de la revalorización de los inmuebles.

Se trata de la adecuación y actualización de normativa vigente y cuyo objetivo es la  reducción del consumo energético de los edificios mediante el uso obligatorio de tecnologías de ahorro energético durante la construcción en las obras nuevas y la rehabilitación energética las unidades usadas exigible en cualquier intervención (reformas, actualizaciones, transferencia de dominio, etc), se sinergiza con la propuesta del arbolado potenciando así el rendimiento de ambas.

Es en la ciudades es donde se concentra la demanda de energía, por ello es mejor saber dónde estamos situados, a fin de evaluar las más eficientes medidas para la reducción de gases de efecto invernadero y la producción de energías renovables.

Considerando todo tipo de energía (electricidad + gas natural + gas envasado + combustibles líquidos), nuestro consumo per cápita es un 65% superior al de Uruguay y un 59% superior al de Chile,  posicionándonos como el país de Sudamérica con mayor demanda residencial, con una  enorme diferencia sobre el resto de los países. Según la IEA (Agencia Internacional de la Energía) en cambio, la brecha se amplía, mostrando que en 2014 nuestro país tuvo un consumo de 9.156 megajulios por habitante (3,6 MJ = 1 Kw). Mientras que los países que le siguen en consumo son Venezuela, con 1.196 mj/habitante; y Chile, con 1.113 mj/habitante, como se ve, la Argentina tiene un consumo varias veces superior al de estos países. El resto de la región se ubica por debajo de estos valores. Por otra parte, según datos del ex Ministerio de Planificación de la Nación el consumo residencial en la Argentina es 329% mayor al brasileño, 184% más que el chileno y 174% mayor al uruguayo.. Y si bien el bajo precio de la energía podría incidir en los niveles de consumo, no bastaría para explicar semejantes diferencias.

Hoy consumo de energía de los edificios es el primero, antes incluso que el transporte (32%), consumiendoalgo más del 40% de la energía total (electricidad + hidrocarburos). Pero lo preocupante del dato, no es sólo la participación porcentual de este rubro del consumo, sino la matriz de la generación eléctrica, donde se observa que el 90% de la misma corresponde a centrales accionadas por hidrocarburos. En tanto la electricidad proveniente de las centrales hidroeléctricas  y nucleares produce el resto, salvo una ínfima participación de apenas el 1% de las fuentes limpias. Y si bien la ley  27.191 establece que para fin de 2017, las energías renovables deben llegar a un mínimo del 8% y al 20 % para 2020, es todavía difícil anticipar el resultado de las esperadas licitaciones.

Por lo tanto se torna ineludible reducir la participación porcentual del consumo de los edificios, mediante la aplicación de tecnologías enfocadas a minimizar el consumo de gas y electricidad para calefacción, ACS (agua caliente sanitaria) y AA (aire acondicionado), como modo de contribución para salir de la crisis energética por la que atravesamos, mediante la implementación de dos tipos de medidas con excelente relación costo/beneficio:

      

       1º La mejora en la eficiencia de los consumos energéticos y la aislación térmica de las envolventes en las edificaciones nuevas y la rehabilitación de las existentes.

           2º La colaboración energética obligatoria, proveniente del uso de proveedores domiciliarios de una parte de la energía consumida. Básicamente colectores solares para agua caliente y calefacción. Establecer legislación específica (como existe ya en otras provincias ) para los medidores de electricidad, de modo que quienes generen su propia energía puedan vender el excedente a la red.

            Analizaremos luego y complementariamente medidas como la mejora en la eficiencia de los equipos de AA, y bombas de calor, su  complementación con aerotermia,geotermiay free-cooling.  La reutilización del agua residual más la pluvial con fines de riego, eficientes redes subterráneas de calor y frío,  aprovechamiento de la energía térmica de las aguas residuales  para calefacción y agua caliente sanitaria, o la  termoactivación de infraestructuras subterráneas, aerogeneración y eficiencia de los electrodomésticos entre otras. Algunas de aplicación sencilla y económica deberían ser obligatorias en un breve plazo, mientras otras exigirán un exhaustivo análisis previo.

No obstante, las dos primeras de estas metodologías dirigidas al ahorro de emisiones, ya muy difundidas y de aplicación obligatoria en muchos países, deberán estar acompañadas de otras destinadas a estimular el ahorro y desincentivar el despilfarro en los servicios de gas, agua y electricidad. El estado tendrá que trabajar en dos campos: el tarifario,  con  precios escalarmente más altos para los consumos mayores. Por otro lado, la implementación del inexorable cambio, en la matriz energética, el que debería considerar en el corto plazo la no habilitación de nuevas conexiones a la red de gas, y el objetivo a mediano plazo de la desconexión de las actuales. Debemos tomar conciencia de esto: “los hidrocarburos no se pueden seguir quemando” son irremplazables y demasiado valiosos como para que sea este su destino.

 

Hacia una Mayor Eficiencia Energética de las Construcciones

 

Basándonos en el principio que dice: “La Energía más barata y más limpia, es la que no se consume.” es que se puede graficar este tópico y para ello basta con tomar el ejemplo de la cafetera. La climatización de nuestra casa es como mantener el café caliente y para esto tenemos dos caminos, o mantenemos la cafetera enchufada y gracias a un constante aporte de energía sostenemos constante la temperatura de la infusión (como es en la gran mayoría de nuestras casas), o bien la guardamos en un termo y se mantiene sin gasto energético.

De manera análoga al caso del arbolado y su efecto sobre el efecto ICU, un par de termografías serán suficientemente iluminadoras. Se aprecia en la imagen de la derecha que el termo es mayormente azul (frío), mientras la cafetera (de colores cálidos) irradia calor al ambiente.

 

 :

 

 

En las siguientes imágenes se visualiza el mismo efecto. Edificaciones en las que las áreas más oscuras (azul /violeta) pierden poco calor, mientras las de colores más cálidos emiten calor al exterior, debiendo  reponerlo permanentemente a fuerza de energía.

 

 

Mientras que las políticas de subsidios a las tarifas son ineficientes, Inequitativas, e insostenibles en el mediano plazo porque no incentivan el ahorro. La mejora en el aislamiento de las edificaciones contribuye con las siguientes ventajas:

a- Importante reducción del consumo de energía y las emisiones de gases GEI

b- Así el ahorro de energía obtenidopodría orientarse a procesos productivos lo que redundará en nuevos puestos de trabajo.

c- Menor dimensionamiento y costos iniciales en la compra de equipos de calefacción y AA

d- Importante incremento en el valor de la propiedad

e-Reducción del costo operativo de los equipos de climatización.

 

            Tan importante puede ser al ahorro de dinero proveniente de los items  a + c + e , que el monto destinado a la aislación y captadores solares de una casa, puede ser amortizado en unos pocos pagos de gas y electricidad.

 

Medidas para la aislación térmica de las edificaciones Ley 13059 y su Decreto Reglamentario 1030, de la Provincia de Buenos Aires.

 

Para la consecución de los fines mencionados la Provincia de Buenos Aires, dispone actualmente de una herramienta excelente a la que sólo habría que hacerle pequeños ajustes para adecuarla a las nuevas necesidades. 

Esta ley que es de aplicación obligatoria en el ámbito provincial (aunque en la práctica las autoridades de aplicación no exigen su cumplimiento), podría ser una gran herramienta para eliminar el derroche energético ya que posee una notable característica que la vuelve muy interesante. Esto es: la actualización automática de las condiciones mínimas que establece. Como se basa en la aplicación de normas IRAM específicas  estableciendo siempre la vigencia de la última actualización, de modo que al actualizar o reemplazar una norma IRAM, la ley se actualiza automáticamente.

Por lo tanto, para que esta normativa se adecúe a las necesidades actuales, sólo habría que cambiar algunos requerimientos en cuanto a los parámetros mínimos exigibles dentro del marco de las normas IRAM.Además por supuesto de hacerla cumplir de manera obligatoria y  rigurosa.

Aquí podemos leer el breve texto de la ley, seguido de un condensado de las normas IRAM:

 

LEY 13059/2003

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

ARTICULO 1.- La finalidad de la presente Ley es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía.

 

ARTICULO 2.-Todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso humano (viviendas, escuelas, industrias, hospitales, entre otras) que se construyan en el territorio de la provincia de Buenos Aires deberán garantizar un correcto aislamiento térmico, acorde a las diversas variables climatológicas, a las características de los materiales a utilizar, a la orientación geográfica de la construcción u otras condiciones que se determinen por vía reglamentaria.

 

ARTICULO 3.-A los efectos indicados en la presente Ley serán de aplicación obligatoria las normas técnicas del Instituto de Racionalización de Materiales (IRAM) referidas a acondicionamiento térmico de edificios y ventanas, en su edición más reciente.

 

ARTICULO 4.-Las Municipalidades serán Autoridad de Aplicación de la presente Ley, debiendo ejercer cada una, el poder de policía en su respectivo territorio. El Poder Ejecutivo Provincial determinará el área de contralor de las obras públicas provinciales.

 

ARTICULO 5.-En todos los casos, la Autoridad de Aplicación deberá exigir previo a la expedición del permiso de inicio de la obra, la presentación de la documentación técnica respectiva, acorde con las normas IRAM, que como mínimo contenga: cálculo justificado de los valores de transmitancia térmica y lista de los materiales que demande la envolvente de la vivienda, con la indicación de los valores de conductividad térmica y espesor. Los organismos competentes deberán exigir al momento de aprobación de la documentación técnica de la obra todos los elementos que acrediten el cumplimiento de la presente.

 

ARTICULO 6.-El incumplimiento de la presente, facultará al Municipio a no extender el certificado de final de obra, así como la aplicación de otras sanciones (que correspondan) al titular del proyecto. Los profesionales que suscriban los proyectos de obra serán responsables de dar cumplimiento a la presente, pudiendo ser sancionados por el incumplimiento con apercibimiento, multa o inhabilitación por parte de la autoridad de aplicación, quien asimismo deberá comunicarlo al colegio profesional respectivo para la aplicación de las medidas disciplinarias que en su caso pudieren corresponder.

 

ARTICULO 7.-Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los nueve días del mes de abril del año dos mil tres.

 

 

Se observa una falencia en la norma que por lo visto la ha desvirtuado, eclipsando su objetivo y minando totalmente los resultados. En el artículo 6. en lugar de “facultará a los municipios al cumplimiento de la presente” debería decir “obligará y exigirá a los...”. Debiendo el estado provincial además de obligar, controlar el cumplimiento de tal obligación instrumentando los mecanismos necesarios, para lo que podrá recurrir a los profesionales con competencia (Colegio de Arquitectos, Centro de Ingenieros y otros), además de establecer el correspondiente régimen de sanciones

Esta Ley quedaría finalmente reglamentada en 2010 por medio del DECRETO REGLAMENTARIO 1.030

ANEXO I del DR 1030

 

NORMATIVAS, ALCANCES Y DISPOSICIONES DE DISEÑO

EN EDIFICIOS DE HABITACIÓN HUMANA

 

1.- NORMATIVAS

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

1.1 Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico de edificios. Vocabulario.

1.2 Norma IRAM Nº 11601. Aislamiento térmico de edificios. Propiedades térmicas de los materiales para la construcción. Método de cálculo de la resistencia térmica total.

1.3 Norma IRAM Nº 11603. Aislamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina.

1.4 Norma IRAM Nº 11604. Aislamiento térmico de edificios. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor.

1.5 Norma IRAM Nº 11605. Aislamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en viviendas. Valores máximos admisibles de Transmitancia Térmica “K”.

1.6 Norma IRAM Nº 11625. Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación del vapor de agua superficial e intersticial en paños centrales.

1.7 Norma IRAM Nº 11630. Aislamiento térmico de edificios. Verificación riesgo de condensación intersticial y superficial en puntos singulares.

1.8 Norma IRAM N° 11507-1. Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos básicos y clasificación.

1.9 Norma IRAM N° 11507 -2, -3 y -4. Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos complementarios. Aislación térmica.

 

 

 

Conclusiones

 

Como se puede apreciar, esta Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires, no sólo se encuentra vigente, sino que cuenta con una gran aptitud técnica y además de la posibilidad de actualización automática prescindiendo del tracto legislativo ya que queda automáticamente actualizada al momento de actualizar las normas IRAM en que se sustenta.

Y si bien este marco normativo ha sido elaborado con el mayor rigor científico, la realidad es que el paso de los años, el aumento de los disturbios del clima  y de la temperatura global.  Los quiebres de tendencias generados en acontecimientos como París 2015, y su respectivo acuerdo suscrito en Nueva York. O el desesperado llamado de los científicos del IPCC en septiembre de 2016, a redoblar los esfuerzos para que el planeta no supere la meta de +1,5ºC en 2050. Es que estas Normas  IRAM deberán actualizarse y volverse más exigentes para acompañar el crecimiento de la preocupación por mantener la temperatura global  dentro de los objetivos. Por lo pronto  cambiando lo actualmente clasificado como “Recomendado” o “Nivel A” a nivel de cumplimiento mínimo y obligatorio. Estableciendo a su vez  estándares más altos para  lo que hoy es “recomendado o Nivel A”.

Para reposicionar este Nivel A, lo cierto es que deberíamos adelantarnos a lo que inexorablemente ocurrirá y comenzar a establecer objetivos de uso corriente en países más cuidadosos con la energçia. Por lo tanto habría que ir complementando la legislación no sólo para reglamentar aislaciones de las envolventes, sino a poner topes a los requerimientos energéticos de los edificios, dejando a criterio del diseñador el método por el que se  logre.De manera de impulsar las construcciones con menores consumos de energía no renovable y una participación preestablecida en el proyecto de energía limpia. Así, energía derivada del ahorro no será nunca consumida en el caso de aislaciones eficientes, o bien será aportada por fuentes limpias en situaciones en que su rehabilitación presente un inabordable grado de dificultad como sería el caso de ciertos edificios con alto grado de complejidad, fachadas históricas o protegidas. El plantear objetivos para edificios de uso residencial u oficinas con un consumo energético total (condición invierno/ verano) anual, por debajo de los 100 Kw/m2 /año de energía   (AA+ calefacción), o sea 50Kw/m2/año para calefacción y otro tanto para aire acondicionado no es utópico y de hecho ya existe un estándar bastante extendido (Passive house) usado en otros países con un consumo limitado a 15 Kw/m2 /año, para calefacción más otro tanto para AA, y un máximo total de energía de 120kw/m2/año, incluyendo agua caliente sanitaria y todos los consumos de electrodomésticos, iluminación y esparcimiento.

Hoy el consumo residencial promedio de electricidad en buenos aires es de 371 Kw/h/mes  equivalentes a casi 4.500 Kw/h/año (fuente: Edenor, Edesur) , a lo que habría que sumar unos 160m3/mes de gas, o sea 1920 m3 /año equivalentes a 25.440 Kw/año adicionales. De dividir la suma de ambos, o sea 29.900 Kw por 65 m2 (considerado superficie promedio de los hogares), obtenemos el consumo de energía total (primaria) residencial por metro cuadrado 460 Kw/m2 /año.

Como se puede apreciar, bajar la demanda de energía primaria de una típica casa de construcción actual nueva desde los casi de 500 Kwh/m2/año a cerca de  100,  sin que ello impacte significativamente los costos de construcción, representaría un enorme beneficio económico para el usuario del inmueble, un gran aumento en la calidad de vida, además de un imprescindible aporte de responsabilidad socio-ambiental y un enorme ahorro utilizable en el redireccionamiento de la energía hacia la producción, el empleo y la inversión. Es que mejorar la condición térmica en la construcción, no es más caro y menos aún en climas benignos como en la mayor parte de las biorregiones central y norte de nuestro país. Quizá en las latitudes más australes y más frías los costos podrían incrementarse debido a la necesaria mejora cualitativa de las aberturas requeridas con doble y hasta triple vidrio hermético, además de mayores exigencias en la aislación de paredes, pisos y cubiertas. No obstante este incremento debería sobrepasar el costo estimado de la construcción tradicional, ya que sería en gran parte compensado con menores costos de los  equipos de climatización y la menor incidencia del transporte de los materiales,  que son en general muy livianos. La inclusión de topes en el consumo total de energía de la normativa, se podría lograr mediante el uso de tablas de clasificación similares a las vigentes en la CE. Esta clasificación  sería así un requisito obligatorio a presentar en en cualquier translación de dominio.

Vemos un ejemplo de la calificación energética de una construcción en Europa, similar a la que trae adherida cualquier electrodoméstico.

 

 

 

 

 

Ahora, nos encontramos con un problema al menos en la Provincia de Buenos Aires. Y es qué hacer con la enorme cantidad de viviendas construidas con posterioridad a la vigencia de la Ley 13.059 hasta la fecha (un gran porcentaje en barrios cerrados y countries) que no se encuadran , ni cumplen, ni han respetado en lo más mínimo las disposiciones legales que emergen de la normativa vigente. Muchas de estas casas, edificios multifamiliares y otros destinados a oficinas, han sido destinados  a la comercialización, mientras que otras han sido hechas por sus dueños mediante la contratación de arquitectos o profesionales matriculados, quienes tampoco han tenido la precaución de cumplir ni asesorar a sus clientes respecto de lo obligatorio para encuadrarse dentro de la normativa vigente, llevándo por un camino que esquiva la ley a un cliente desprevenido.

Han sido las autoridades de aplicación las responsables de esta situación, ojalá por desidia y falta de compromiso y no por  más oscuros motivos. 

Personalmente he pedido información a la Dirección de Obras Particulares de varios municipios de la provincia y en todos los casos la respuesta fué: “No contemplamos en ningún caso la aplicación de la ley 13059, no la he escuchado mencionar. Acá se exige solamente el cumplimiento de planos, retiros, alturas y otras exigencias del código de planeamiento urbano y disposiciones municipales y según el caso las exigencias de cada barrio o country, pero de ninguna manera el rendimiento energético de las construcciones”. Palabras similares he escuchado de arquitectos y corredores inmobiliarios.

Como se ve, no basta con actualizar la ley. También hay que hacerla cumplir.

 

Conclusiones

 

Hemos visto cómo el ahorro de energías de red y la reducción de su huella de carbono mediante la adopción de estas dos acciones (el arbolado urbano y aplicación de la ley 13.059 actualizada) debería alcanzar y aún superar 60/70% para las nuevas construcciones. La adopción de la energía solar térmica para ACS y calefacción lograría no menos de un 20% a 25% adicional a precios accesibles. Y además, de ser aprobado el proyecto recientemente elevado al congreso sobre la generación domiciliaria de electricidad mediante paneles fotovoltaicos y la venta de excedentes a la red, el giro que tendría el consumo energético de las edificaciones sería tan espectacular como impensado hasta hace apenas un año.

La producción de energía solar térmica es un proceso sencillo y de fácil acceso para la auto-generación parcial de la energía destinada al calentamiento de agua sanitaria y calefacción. Su uso debería ser obligatorio, al igual que en la mayoría de los países desarrollados  para producir ahorros mínimos establecidos. En latitud cercana a 34º C, como Buenos Aires la normativa europea exige una participación del 70% de solar térmica.

Contrariamente a lo que imaginamos, su uso e instalación  debe estar focalizada en los hogares más humildes, ya que son los más sufren el impacto del aumento de las tarifas energéticas y son los que menores alternativas de elección tienen. De hecho hoy en las barriadas se soluciona casi toda la demanda de climatización con un equipo de AA frío-calor de baja eficiencia y la energía para cocinar y ACS proviene de garrafas de gas.

           

a- Los captadores de energía solar térmica:  Calientan el agua tanto para calefacción, como para ACS, sencillos, económicos y rendidores. No necesitan legislación especial para su uso, apenas una reglamentación para la matriculación de los instaladores, quienes deben ser idóneos en los cálculos de rendimientos y relaciones de energía del sistema. Ya que lo que se ofrece mayoritariamente hoy, conocidos como calefones o termotanques solares, algunos con un manual de autoinstalación distan mucho de la eficiencia, economía y duración exigibles a equipos bien diseñados y calibrados para cada necesidad. Los captadores de energía solar térmica, constituyen la manera más  sencilla, segura y práctica de generar energía domiciliaria.. El más icónico ejemplo es la ciudad de Barcelona la que implementó su ordenanza en 1999, siendo la primera de Europa en hacerlo.  Hoy el IDAE ( Instituto para la Diversificación  de la Energía. España), exige para una construcción nueva o la rehabilitación de preexistentes, participaciones de entre 60% y 70% (según latitud) de energía solar térmica tanto en agua caliente sanitaria, como en calefacción.

 

b- Los paneles fotovoltaicos: Transforman la energía del sol en electricidad. Son equipos con un costo inicial mayor, por lo que necesitan facilidades o subsidios para su instalación. Y la mejor solución  para viabilizar un uso más generalizado, sería la sanción de la ley que reglamente la venta de la energía. De este modo cada hogar produciría parte de su energía para venderla a la red en los horarios en los que el requerimiento es mínimo, y su factura tendría como base la diferencia entre lo consumido y lo entregado.

 

Estas tecnologías se volverán de uso común, cuando dejemos de vernos como el simple consumidor de un producto (luz y gas), para protagonizar un papel como “prosumidor”de energía

 

c- Tecnología LED, iluminación eficiente y sostenible:

 

Otra medida alternativa de aplicación ineludible a las construcciones, con buen potencial de ahorro energético y que podría no necesitar más que sencillas disposiciones para su implementación.

Así como fue el caso del reemplazo de las  lámparas incandescentes por las de bajo consumo, en esta ocasión  deberían las que quedaron fuera del alcance de aquella disposición (tubos fluorescentes, lámparas fluorescentes compactas y otras lámparas como halógenas, gas de sodio, talio, indio y mercurio, etc), las que deberían ceder el  paso a la tecnología LED, ya que presenta enormes ventajas con respecto a todas las demás. Entre las que debemos destacar además de su bajo consumo, su larga duración, su mucho mayor seguridad en el uso y manipulación  minimizando riesgos. No contaminan con metales pesados, emiten menos calor al ambiente y no exigen una especial disposición final del descarte.

 

 

 

 

DATOS ABIERTOS. Más que un cambio tecnológico, un cambio cultural

 

Hemos visto algunas medidas de probada efectividad, para que las ciudades puedan afrontar de la mejor manera los desafíos que nos plantea cambio climático.

            No obstante hay un tema insoslayable. y es que para que exista un desarrollo sostenible y resiliente, no alcanza con esperar que derrame la expansión de la actual economía de mercado. Sin inclusión, extendida educación y participación ciudadana, no es imaginable esa ciudad justa, participativa y sostenible. Estos objetivos son inalcanzables en sociedades con corrupción generalizada en todos los niveles del estado, ya sea el nacional como el provincial y municipal en los que se extiende horizontalmente en todas las instituciones y poderes, legislativo, judicial, ejecutivo, fuerzas de seguridad, administración pública, actividad privada, etc. Por lo tanto es la adopción de medidas de transparencia en la gestión del estado, la plataforma necesaria para revertir esta vergonzosa condición que ha sido promovida por la clase política en general. Y tal como se sostiene desde el inicio de este proyecto, es a nivel municipal el mejor campo para sembrar la semilla de la transparencia mediante la participación e integración de la sociedad toda. Fue el PNUMA el que tiró la primera piedra, la “Economía Verde” aquella que resulta del mejoramiento del bienestar humano e igualdad social mientras que se reducen significativamente los riesgos ambientales y la escasez de recursos, agregando aspectos económicos y socio-políticos del desarrollo, mientras se bajan simultáneamente las emisiones de CO2

La evolución hizo lo suyo y en un mundo más conectado con desafíos sociales cada vez mayores y tecnologías inimaginables hace un lustro, se produce un hecho disruptivo: el paso de las  economías verdes a  economías circulares. En las que los residuos de unos pasan a ser los recursos de otros, un sistema generador de empleo local no relocalizable.

Para entender esta construcción, necesitamos entender las tendencias de la sociedad digitalizada. No existen objetivos tecnológicos, sino la manera en que la sociedad se relaciona, participa y maneja la conexión y la gran cantidad de datos disponibles para establecer los recursos disponibles con el fin de generar este nuevo modelo.

La disponiblidad de todos los datos de la gestión pública y el acceso a ellos (open data), no solamente transparenta la gestión, sino que permite empoderar al ciudadano para mejorarla, promueve la formación y el conocimiento de las personas por lo tanto se promueve la educación, integración y la participación. Entre todos se genera un nuevo modelo el el que las ciudades serán el eje, el espacio compartido.   

Los datos abiertos y disponibles provenientes de todos los sectores del estado promueven el conocimiento, la investigación, mientras develan las mejores maneras de lograr políticas de apoyo a los  emprendedores.

 

Por lo tanto, y Visto

Que: Los datos abiertos y disponibles son una gran oportunidad social y económica,

Que: Son una fuente de oportunidades científicas.

Que: Son de necesaria aplicación para lograr transparencia en la gestión.

Que: Serían de notable utilidad en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.

Que: Su contribución es indispensable en la cruzada por el futuro del planeta, la             sustentabilidad, y la continuidad de las especies que en él habitan.

 

Y considerando que:

La promoción, apertura y disponibilidad de todos  los datos generados en todas las áreas de la  administración pública para todos los ciudadanos debe considerarse no sólo como una medida para  transparentar la administración, sino también para mejorar la innovación participativa de los ciudadanos, quienes mediante el uso de estos datos serán los que construyan las aplicaciones necesarias para solucionar una gran cantidad de problemas de la gestión de gobierno.

Es que se promueve mediante esta ¿ordenanza? ¿Ley?, la adopción de una plataforma de código abierto, libre y gratuito. De fácil y amigable uso para el ciudadano (del tipo de CKAN, utilizada el la mayoría de los países desarrollados), quien sólo deberá validar sus datos mediante una sencilla planilla para obtener el ingreso al sistema.

Para ello se formará un equipo de especialistas, que en un plazo máximo de 24 meses, comenzará con la puesta en marcha del portal